Estudió con Madeleine Lamiere, especialista en naturalezas muertas y flores, acuarelista e ilustradora de libros como "Los placeres y los días", de Marcel Proust; su biógrafo George Painter aseguraba que le había servido de inspiración para el personaje de Mme. Verdurin en "En busca del tiempo perdido".
Figura influyente y muy interesante, Madeleine Lamiere recibía en su taller de la Rue de Monceau a lo más distinguido del momento: cantantes, poetas, duquesas, pintores...
En 1907 expone en el Salon des Indépendants, y conoce a Guillaume Apollinaire, iniciando la complicada relación que romperá en 1913.
Tras su matrimonio con el Barón Otto von Wätjen en 1914 y pasar la Gran Guerra en Madrid y Barcelona, regresa a París, divorciándose en 1921.
"Mujer con paloma" (1919)
Elizabeth
Ashburn, en su semblanza sobre la pintora, señala que se convirtió en
parte de una comunidad de exiliadas que "buscaban la liberación
artística y sexual", y que para muchas de estas mujeres "el lesbianismo
(...) era un elemento crucial de su resistencia a las convenciones
sociales burguesas" [“She
became part of the female expatriate community in Paris that sought
both artistic and sexual liberation. Lesbianism, for many of these
women, was a crucial element of their resistance to bourgeois social
conventions”.]constata que desde 1920 su pintura recrea "personajes etéreos" y en sus cuadros predominan los "tonos pálidos, que sugieren un mundo encantado. Dos de sus temas favoritos son las mujeres y los animales (...)"
Gertrude
Stein fue su primera amiga y cliente estadounidense, asistiendo a las reuniones
que organizaba con otros escritores y artistas en la Rue de Fleurus. Su
amistad con Gertrude y con Alice B. Toklas
se mantendría hasta su muerte.Elizabeth Otto destaca cómo desde el Cubismo se la recordaba como pintora a raíz de ser "la musa de Apollinaire", cuando lo cierto es que Marie Laurencin comenzó a pintar en 1902, cinco años antes de conocer al poeta y a Picasso: "While Laurencin began painting in 1902, five years before she met Picasso and Apollinaire, cubist scholarship has generally remembered her as having only begun to paint because of and subsequent to her time as the poet's muse."
En este sentido, "The song of Bilitis",
el grabado que Laurencin imprimió al menos veinte veces entre 1904 y
1905. En su artículo, Elizabeth Otto "explora los modos en que las
representaciones de un pasado clásico fueron desplegadas con el fin de
crear un lenguaje visual de la creatividad femenina y el deseo lesbiano a
principios del siglo XX en París". En este caso, la figura histórica es
el poeta griego Bilitis.Los textos del poeta nos conducen al Neoclasicismo francés, "nacionalizados" por Poussin, Jacques-Louis David... Invocan, según Otto, un pasado clásico que "ofrece un vocabulario para las relaciones y el amor del mismo sexo", aspectos de Laurencin que "han sido seriamente" infravalorados. Manifestaciones artísticas precoces a un lado, en una carta de 1906 Marie Laurencin "declara su "preferencia por las mujeres" [Imagery that invoked a classical past also came to provide a vocabulary for same sex love and relationships, an aspect of Laurencin's work that has been seriously understudied. While a few scholars and biographers have mentioned Laurencin's later love relationships with women (Cooper; Groult, 84; Marks, 354), it has gone completely unremarked that she began to create images of lesbian love as early as 1904 or that she had declared her own "preference for women" in a letter of 1906].
En 1937 le fue concedida la Legión de Honor.
"Le Bal élégant, La Danse à la campagne" (1913) y "Les jeunes filles, Jeune_Femmes" (1911)
Durante la Segunda Guerra Mundial, Marie permaneció en París durante la ocupación alemana, a pesar de que su apartamento fue requisado y que la traducción de Edith de Beaument de la poesía de Safo, que ella había ilustrado, fue suprimida por la censura Nazi.
Tras la
guerra, continuó con el diseño de coreografías y vestuario, entre otros para el Roland Petit's Ballet
des Champs-Elysées, igual que había colaborado en 1924 con Francis Poulenc en Les Biches (1924), para los Ballets Russes.Marie Laurencin en 1932 (Photo-Presse)
En 1983, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se inauguró en Tateshina, a unos 200 Km. de Tokio, Japón, el Museo Marie Laurencin, iniciativa de Masahiro Takano.
El museo alberga más de 500 piezas pictóricas de Marie Laurencin, así como una colección de efectos personales.
http://ineselo69.blogspot.com.es/2013/09/marie-laurencin-nacio-en-paris-en-1883.html
http://suite101.net/article/marie-laurencin-las-bailarinas-a47653
http://boverijuancarlospintores.blogspot.com.es/2011/05/marie-laurencin.html
Elizabeth Ashburn (2002)
http://www.glbtq.com/arts/laurencin_m.html
Elizabeth Otto. "Memories of Bilitis. Marie Laurencin beyond the Cubist Context". Genders 36 (2002)
http://www.genders.org/g36/g36_otto.html
http://greencab.co.jp/laurencin/museum/emuseum.html



,_oil_on_canvas,_115_x_146_cm,_Moderna_Museet,_Stockholm.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario