Sugerimos iniciar la ruta en el
C.I. de la Cultura Ibérica de Oliete
instalado en las antiguas escuelas, junto a la carretera, donde podemos
conocer los aspectos básicos de la cultura íbera. Allí se puede
concertar la visita a
El Palomar, al que sólo se puede
entrar en compañía de un guía. En unos 15 minutos de paseo se llega al
poblado, instalado sobre un estratégica colina. La porción excavada
corresponde, aproximadamente, a un tercio del total y consiste en una
manzana de casas rodeada por calles empedradas. Zócalos de piedra
delimitan unas viviendas que hay que imaginar con muros de adobe y
techumbres de troncos, cañas, ramas y barro.
De vuelta al Centro de Interpretación y siguiendo
la carretera en dirección a Ariño encontramos a mano izquierda el
desvío que nos conduce a el
yacimiento del Cabezo de San Pedro de los Griegos (a
través de una pista de tierra bien señalizada). Fueron los monjes
quienes atribuyeron a los griegos unos restos ciclópeos que, aun hoy,
siguen causando admiración. Nos da la bienvenida su muralla tras la que
se alzan dos torreones, considerados los más antiguos de Aragón y del
área ibérica.
A este yacimiento también se puede llegar
caminando desde El Palomar a través de una ruta senderista paralela al
cauce del río Martín.
Si tienes tiempo, muy cerca del poblado
fortificado de San Pedro por una pista señalizada hacia el Norte se
llega hasta la famosa Sima de San Pedro, formación única en Europa desde
el punto de vista geológico y ecológico. A su gigantesca boca que ronda
los 90 m. de anchura se une su abismal profundidad de 108 m hasta el
lago que ocupa su fonde de unos 20 m de profundidad. No te pierdas la
sensación de vértigo que produce asomarse al mirador.
De vuelta al mundo íbero, una vez que volvemos a
la carretera, siguiendo en dirección a Ariño, unos pocos metros después
encontramos un desvío a la derecha que nos conduce a
Alloza (A-1402). Allí podemos visitar el
C.I. "El Castelillo" donde se muestran los importantes restos cerámicos de este poblado.
No dejes de tomar un tentempié en alguno de los
bares de Alloza elaborados con el aceite, de marcado sabor, procedente
de los olivos centenarios de la variedad Royal, que adornan la hoya de
Alloza, una de las mejores vistas de la comarca. Incluso podrás
comprarlo, según la época del año, en la cooperativa agrícola de la
localidad.
La ruta finaliza en Andorra, en el Monte San Macario donde se emplaza la reconstruccción del
Poblado Ibérico "El Cabo".
Este poblado fue trasladado piedra a piedra desde su emplazamiento
original. Allí puede disfrutarse de la reconstrucción completa de varias
viviendas resultado de un interesante proyecto de arqueología
experimental. Hay que concertar la visita en la Oficina de Turismo de
Andorra (978 843 164). Al placer de poder caminar entre las casas del
poblado se unen las magníficas vistas de todo el término municipal que
se tienen desde el Monte San Macario, lugar elegido por muchos
bajoaragoneses para disfrutar de las tardes-noches de los calurosos
meses de verano por su especial microclima. Si te queda algo de tiempo
aprovéchalo para ir de compras o copas en la capital de la comarca.
Andorra te ofrece una gran variedad de establecimientos comerciales,
bares y restaurantes.
Duración: todo el día
Kilómetros: 27 km
Época recomendada: todo el año
Municipios: Oliete, Alloza, Andorra
Nota: esta ruta forma parte de la Ruta de Los íberos en el Bajo Aragón, que va desde Azaila a Calaceite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario