El
Yoga Nidra es una importante técnica tántrica de meditación y relajación profunda, desarrollada por Swami Satyananda Paramahansa.
Es un método sistemático de introducir completa relajación física, mental y emocional. Yoga Nidra puede traducirse como «sueño psíquico", «sueño consciente» o «relajación consciente interior» (Yoga= «unión», Nidra=«sueño»).
Durante la práctica parecería que la persona está dormida, pero la consciencia está funcionando a un nivel más profundo.
Es un estado de sueño con plena lucidez, en el que la mente permanece en la frontera entre la vigilia y el sueño, en el que la consciencia está operando en ambos niveles pero no se asocia con ninguno de ellos.
A través de la auto-observación reconocemos nuestro mundo interior y podemos limpiarlo...
La mente inconsciente es la base del comportamiento normal y anormal del hombre, la base de todo lo que somos está en el reino de lo subconsciente e inconsciente, en el Yoga Nidra al llegar a este estado intermedio entre el sueño y la vigilia, ocurre espontáneamente el contacto con las dimensiones consciente e inconsciente. A través de la auto-observación reconocemos nuestro mundo interior y podemos limpiarlo, encontrar soluciones a nuestros problemas y conflictos.
Una sola hora de Yoga Nidra genera un descanso equivalente al de cuatro horas de sueño convencional.
Yoga Nidra debería practicarse con el propósito de utilizarlo para el crecimiento y la evolución personal y espiritual.
Pratyahara (recogimiento de los sentidos)

El Yoga Nidra es, esencialmente, un método de
Pratyahara. La consciencia se retira progresivamente del mundo exterior para la interiorización de los sentidos. Puede haber momentos en los que la consciencia se dirigirá hacia el exterior a través de los sentidos y nos despistaremos, y otros en los que se deslizará hacia el sueño y nos dormiremos.
Para prevenir que la consciencia se retire completamente, la atención se mantiene centrada en el canal auditivo (escuchar atentamente las instrucciones del profesor). Con la práctica la consciencia tiende a estabilizarse en el nivel de Nidra.
Aspectos del Yoga Nidra
Preparación y relajación
Con la relajación creamos un estado de disponibilidad. Preparamos el cuerpo y la mente para el Yoga Nidra.
Rotación de la consciencia

En la rotación de la consciencia repasamos mentalmente todas las partes del cuerpo. Se realiza de forma sistemática y fluida. Hay que seguir el recorrido mientras se repiten mentalmente y se visualizan las zonas que se van nombrando.
Los neurocirujanos han demostrado que cada parte del cuerpo está precisamente delineada en la superficie del girus central de la corteza sensorial y motora del cerebro. El movimiento progresivo de la consciencia por las partes del cuerpo no solo induce a relajación física, sino que además limpia todos los caminos nerviosos hacia el cerebro, tanto los que gobiernan la actividad física como los que tienen que ver con la información que entra en él. Al mismo tiempo recorremos la superficie del cerebro, desde adentro hacia fuera.
Pratyahara: estado de interiorización que se consigue cuando la consciencia se retira progresivamente de los sentidos...
Todo esto induce a una relajación física y mental, haciendo que la consciencia se retire progresivamente de los sentidos entrando en un estado de interiorización llamado Pratyahara, que ha sido enumerado por Patanjali como el quinto estado del Yoga (Raja Yoga) y el preludio del Dharana (concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (estado de Yoga).
Sankalpa o resolución
Un aspecto muy importante en el Yoga Nidra es el
Sankalpa, es una palabra sánscrita que puede traducirse como «resolución» (sembrar la semilla del cambio). Es un método poderoso de reformar la personalidad y la dirección de la vida en lineamientos positivos. El Sankalpa es una resolución afirmativa que se repite mentalmente varias veces durante el transcurso del Nidra.

Tiene que ser una frase
CORTA y POSITIVA, hay que repetirla mentalmente, sentirla y visualizarla. Esta resolución cuando la repetimos en estado de relajación, será una orden que la mente consciente da a la mente subconsciente, que en estos momentos está muy receptiva, para que luego se manifieste a nivel consciente aportando cambios en la personalidad y en la vida.
El Sankalpa es una resolución afirmativa que se repite mentalmente varias veces durante el transcurso del Nidra.
Por ejemplo: si eres una persona ansiosa y quieres utilizar el Sankalpa para solucionarlo, no sirve pronunciar «no tengo ansiedad», porque sería una frase negativa, que te va a perpetuar este estado de ansiedad, cuando hacemos algo con la idea de que no podemos, acabamos influidos por esta negatividad, y vamos creando un circulo vicioso del que es difícil salir, en cambio si formulas «soy una persona tranquila y serena», y además acompañas esta resolución con imágenes en las que te ves en un estado tranquilo y sereno, estás incidiendo en tu patrón de comportamiento, y así podrás conseguir el cambio.
Es importante tener claro el
Sankalpa antes de iniciar la práctica, ya que si no se tiene, será difícil formularlo en el momento que se pida, cuando la mente ya está en el estado de Nidra. Es importante repetir siempre el mismo Sankalpa hasta que se haya hecho realidad.
Ejemplos de sankalpa:
Conteo de la respiración

Se trata de un conteo de la respiración en orden descendente (p.ej. del 17 al 1, del 27 al 1 etc.), observando el flujo espontáneo de la respiración de forma pasiva. Esto traerá consigo una mayor profundización en el estado de relajación e interiorización (Pratyahara).
Al contar en sentido inverso, tendremos que mantener una mayor atención para que la mente no se disperse o sencillamente, caiga en el sueño. Superar esta etapa sin dormir, supone entrar prácticamente de lleno en el estado de Nidra.
Sensaciones opuestas
En esta fase se intenta evocar y vivenciar sensaciones y sentimientos opuestos con un gran contenido psicosomático (p.ej.: frío-calor, pesadez-ligereza, dolor-placer etc.), para luego eliminarlos con la voluntad. Se trata de revivir estos recuerdos y sentimientos profundos desde una
ACTITUD DESAPEGADA.

Al provocar conscientemente estas sensaciones opuestas, estimulamos los centros cerebrales que regulan su actividad, desarrollando cierto control sobre funciones que en un principio son involuntarias, como por ejemplo la temperatura corporal.
Con la práctica podemos trascender el sufrimiento que se origina en el apego y la aversión por la dualidad de las experiencias de la vida.
En la vida del aspirante espiritual, la trascendencia de esta barrera de dualidad es una meta básica, el estado de Samadhi yace más allá de los confines de placer y dolor, y de todas las otras nociones duales. Esta práctica se refleja en nuestra vida diaria como un aumento de la consciencia perceptiva, mayor control emocional y un destino consciente en aumento.
Visualización de símbolos e imágenes

La técnica de visualización en el Yoga Nidra es una práctica importante para destapar los contenidos almacenados en la mente inconsciente. Utiliza los símbolos e imágenes como catalizador para provocar unas reacciones en las partes inconscientes de la mente.
Todo lo que experimentamos a través de los sentidos e incluso en los pensamientos deja una impresión en la mente.
Todo lo que experimentamos a través de los sentidos e incluso en los pensamientos deja una impresión en la mente (las experiencias pasadas, la infancia, la madurez) están registradas en la mente inconsciente. Puede decirse que una cantidad masiva de información está almacenada en el inconsciente de manera simbólica, un símbolo representa o contiene las aplicaciones de una amplia gama de información.
La mente procesa y almacena estas impresiones, llamadas también
Samskaras. Una sola imagen puede transmitir una experiencia que miles de palabras no pueden expresar adecuadamente, por esto la memoria subconsciente puede ser un lugar de almacenamiento de nuestro pasado tan amplio y eficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario