Los restos de un rinoceronte carneado en Filipinas hace
unos 700,000 años indica la presencia de antiguos humanos cientos de
miles de años antes de lo pensado. El hallazgo cambia por completo la
historia de la migración humana, pero los científicos aún no saben qué
especie fue la que lo hizo.
En la isla norteña de Luzón, en Filipinas, unos investigadores han realizado un descubrimiento emocionante: herramientas de piedra y huesos de un rinoceronte que datan de hace 709,000 años, cientos de miles de años antes de que evolucionaran los humanos modernos.
El hallazgo plantea preguntas sobre cuál fue la especie de humanos
que llegaron a Luzón hace tanto tiempo y como hicieron para atravesar el
océano. El hallazgo también contribuye a construir una imagen cada vez
más compleja de la migración humana. “La historia original de la
evolución humana era muy básica, en la que probablemente hubo una única
migración a lugares como el sudeste de Asia”, dice Gilbert Price,
paleontólogo de la Universidad de Queensland. “Pero se está volviendo
mucho más complicado ahora”.
Estos restos no son la primera evidencia de antigua actividad humana encontrada en la isla, pero son los más antiguos que los investigadores pudieron fechar con exactitud. En la década de 1950, un equipo de investigadores de EE. UU. descubrió huesos de animales y herramientas de piedra en la región de Kalinga de Luzón. Pero con métodos de datación limitados, solo pudieron estimar/adivinar la antigüedad, sugieriendo un rango de 780,000 a 120,000 años. Hasta este hallazgo más reciente, la única evidencia sólida de la ocupación de homínidos provino de un hueso del pie hallado en la cueva cercana de Callao en Luzón, fechada de hace 67.000 años.
En 2013, los paleontólogos decidieron regresar al Valle de Cagayan, cerca de donde se encontraron los artefactos anteriores. “Durante las primeras semanas, no vimos mucho”, dice Gert van den Bergh, paleontólogo de la Universidad de Wollongong en Australia. “Pero seguimos, y no mucho después, ¡bingo! Casi un esqueleto de rinoceronte entero “.
Los resultados de las excavaciones en Kalinga en el Valle de Cagayan (en el norte de Luzón en las Filipinas), han producido 57 herramientas de piedra (incluyendo 49 escamas de bordes afilados) asociadas con un esqueleto desarticulado casi completo de Rhinoceros philippinensis, que muestra signos claros de carnicería.
El esqueleto de rinoceronte tenía marcas de corte en 13 de sus huesos
y ambos huesos del húmero estaban agrietados, lo que daba acceso a los
cazadores a su médula. También había restos de otros animales, incluidos
ciervos, una tortuga, un monitor lagarto y un stegodon, un pariente de
elefante con un extraño tronco lateral. Los investigadores detallan el
hallazgo en un nuevo artículo publicado en la revista Nature.
Para llegar a una fecha, los investigadores analizaron tanto la capa de arcilla donde encontraron los artículos como el esmalte de un diente de rinoceronte. Las pruebas sugieren que los restos tienen entre 777,000 y 631,000 años de antigüedad. Eso es incluso 300,000 años antes de la evolución de los humanos modernos, Homo sapiens.
Entonces, si los humanos modernos no cortaron al rinoceronte, ¿quién lo hizo? Van den Bergh arriesga que probablemente haya sido el Homo erectus, el primer homínido que se cree se aventuró fuera de África. La especie era común en Asia en ese momento y tenía cuatro rutas potenciales hacia Filipinas.
Estudios recientes también sugieren que Homo floresiensis, también conocido como “hobbits”, podría haber incursionado en el área. Restos de Homo floresiensis fueron encontrados en la isla cercana de Flores en Indonesia hace diez años. También es posible que el rinoceronte haya sido asesinado por algunas especies Homo aún no descubiertas.
La especie responsable de esta carnicería sigue siendo una
especulación ya que los investigadores no han encontrado evidencia de
fósiles de estos homínidos, y muchas especies pudieron haber creado el
tipo de herramientas encontradas en la región.
También está la cuestión de cómo los antiguos humanos han podido llegar a la isla. Como dice Thomas Ingicco, autor principal del estudio, es posible que hayan llegado accidentalmente, montados en balsas flotantes naturales de manglares que podrían haberse desprendido del continente asiático por acción de tifones o tsunamis. Mucho menos probable -agrega-, pero aún posible, es la idea de que llegaron a las islas usando un bote primitivo.
Esta evidencia retrasa el período comprobado de colonización de Filipinas por cientos de miles de años, y además sugiere que la dispersión temprana en el extranjero en la Isla del Sudeste Asiático por homínidos premodernos tuvo lugar varias veces durante las etapas del Pleistoceno Inferior y Medio.
Filipinas, por lo tanto, puede haber tenido un papel central en los movimientos hacia el sur de Wallacea, no solo de la megafauna del Pleistoceno, sino también de los homínidos arcaicos. Como dice van den Bergh en el comunicado de prensa: “Ahora podemos buscar en estratos más antiguos y ver si podemos encontrar más artefactos, o mejor aún, evidencia fósil”.
Fuente:
En la isla norteña de Luzón, en Filipinas, unos investigadores han realizado un descubrimiento emocionante: herramientas de piedra y huesos de un rinoceronte que datan de hace 709,000 años, cientos de miles de años antes de que evolucionaran los humanos modernos.

Detalle
del sitio de 700,000 años de antigüedad en la isla filipina de Luzón
donde homínidos desconocidos carnearon a un rinoceronte. Para evitar
dañar los huesos, el equipo los desenterró solo con palos de bambú.
Estos restos no son la primera evidencia de antigua actividad humana encontrada en la isla, pero son los más antiguos que los investigadores pudieron fechar con exactitud. En la década de 1950, un equipo de investigadores de EE. UU. descubrió huesos de animales y herramientas de piedra en la región de Kalinga de Luzón. Pero con métodos de datación limitados, solo pudieron estimar/adivinar la antigüedad, sugieriendo un rango de 780,000 a 120,000 años. Hasta este hallazgo más reciente, la única evidencia sólida de la ocupación de homínidos provino de un hueso del pie hallado en la cueva cercana de Callao en Luzón, fechada de hace 67.000 años.
En 2013, los paleontólogos decidieron regresar al Valle de Cagayan, cerca de donde se encontraron los artefactos anteriores. “Durante las primeras semanas, no vimos mucho”, dice Gert van den Bergh, paleontólogo de la Universidad de Wollongong en Australia. “Pero seguimos, y no mucho después, ¡bingo! Casi un esqueleto de rinoceronte entero “.
Los resultados de las excavaciones en Kalinga en el Valle de Cagayan (en el norte de Luzón en las Filipinas), han producido 57 herramientas de piedra (incluyendo 49 escamas de bordes afilados) asociadas con un esqueleto desarticulado casi completo de Rhinoceros philippinensis, que muestra signos claros de carnicería.

a,
Escama cortical sobre el pedernal (II-2014-J1-362; longitud (L) = 100
mm, anchura (B) = 55 mm, grosor (T) = 33 mm). b, posible martillo en
dacite (II-2014-J1-371), aunque su aspecto altamente erosionado impide
cualquier conclusión definitiva. Las flechas indican áreas aplastadas
interpretadas como el resultado de precusiones. c, escama de Siret
kombewa en jaspe (II-2014-J1-391; L = 40 mm, B = 18 mm, T = 8 mm) que
tiene una fractura longitudinal y oblicua en los dos tercios inferiores
del lado izquierdo resultantes de un accidente de knapping mientras se
descama. d, Escama de doble respaldo en pedernal (II-2014-J1-519). e,
Core en cuarzo (II-2014-J1-396), con marcas claras de corte en un
yunque, y su diagrama diacrítico. Las flechas indican los ejes de
percusión.
Para llegar a una fecha, los investigadores analizaron tanto la capa de arcilla donde encontraron los artículos como el esmalte de un diente de rinoceronte. Las pruebas sugieren que los restos tienen entre 777,000 y 631,000 años de antigüedad. Eso es incluso 300,000 años antes de la evolución de los humanos modernos, Homo sapiens.
Entonces, si los humanos modernos no cortaron al rinoceronte, ¿quién lo hizo? Van den Bergh arriesga que probablemente haya sido el Homo erectus, el primer homínido que se cree se aventuró fuera de África. La especie era común en Asia en ese momento y tenía cuatro rutas potenciales hacia Filipinas.
Estudios recientes también sugieren que Homo floresiensis, también conocido como “hobbits”, podría haber incursionado en el área. Restos de Homo floresiensis fueron encontrados en la isla cercana de Flores en Indonesia hace diez años. También es posible que el rinoceronte haya sido asesinado por algunas especies Homo aún no descubiertas.

a,
Húmero izquierdo (II-2014-J1-368) encontrado roto en cinco fragmentos
en la excavación con una marca de percusión concoidal antropogénica (P)
en su superficie anterior muy probablemente producida para obtener
acceso a la médula. b, La costilla subcompleta (II-2014-J1-475) tiene
una marca de corte antropogénica diagnóstica con una sección transversal
en forma de V (V), conos hertzianos (H), perfil asimétrico (A) y efecto
hombro (S) en su superficie lateral resultante del desgrasado. También
hay manchas negras dentro de la marca de corte, que se asemejan a las
observadas en la superficie de la costilla y son el resultado de
procesos tafonómicos que ocurrieron después de que se hizo esta marca de
corte. c, fragmento de costilla (II-2014-J1-403) con una superficie
brillante en su cara lateral resultante de múltiples estrías
multidireccionales, que presumiblemente son causadas por pisoteo. d,
metacarpiano derecho IV (II-2014-J1-282) con marcas de corte
antropogénicas (R) paralelas y rectilíneas en su superficie medial
presumiblemente generadas durante la desarticulación. e, Húmero derecho
(II-2014-J1-289) con una marca de percusión conquistada antropogénica
(P) similar en tamaño y forma a la marca de percusión en el húmero
izquierdo, pero ubicada en su superficie posterior y más distal y
asociada con una pequeña escamas óseas adheridas (F). f, Topografía de
superficie tridimensional de otra nervadura (II-2014-J1-466) que muestra
una marca lineal (a la izquierda) con sección transversal en forma de V
(V) de origen antropogénico, así como conos hertzianos (H) y una marca
lineal (a la derecha) con una base tan ancha como las alturas de las
paredes de la arboleda, comúnmente atribuida al pisoteo pero también con
paredes asimétricas y posibles microestriaciones en el fondo (M) del
surco, comúnmente atribuido a antropogénico marcas.
También está la cuestión de cómo los antiguos humanos han podido llegar a la isla. Como dice Thomas Ingicco, autor principal del estudio, es posible que hayan llegado accidentalmente, montados en balsas flotantes naturales de manglares que podrían haberse desprendido del continente asiático por acción de tifones o tsunamis. Mucho menos probable -agrega-, pero aún posible, es la idea de que llegaron a las islas usando un bote primitivo.
Esta evidencia retrasa el período comprobado de colonización de Filipinas por cientos de miles de años, y además sugiere que la dispersión temprana en el extranjero en la Isla del Sudeste Asiático por homínidos premodernos tuvo lugar varias veces durante las etapas del Pleistoceno Inferior y Medio.
Filipinas, por lo tanto, puede haber tenido un papel central en los movimientos hacia el sur de Wallacea, no solo de la megafauna del Pleistoceno, sino también de los homínidos arcaicos. Como dice van den Bergh en el comunicado de prensa: “Ahora podemos buscar en estratos más antiguos y ver si podemos encontrar más artefactos, o mejor aún, evidencia fósil”.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario