Antediluviano.blogspot.com
Walter
Bower escribió su epítome de la historia escocesa, Scotichronicon, en
1440. La fuente de su crónica es de textos antiguos e historia oral, y
lo que escribió fue asombroso. Según Bower, el pueblo escocés no era una
amalgama de pictos, escoceses y otros pueblos europeos, sino que eran
egipcios, quienes podían remontar sus antepasados directamente a la hija
de un faraón y a su marido, un rey griego. El nombre de la reina era
Scota – de donde viene el nombre de Escocia. El rey griego era Gaythelos
– por lo tanto gaélico, y su hijo era conocido como Hiber – lo que nos
da Hibernia.
La
historia va más allá e incluso fue incluida en la Declaración de
Arbroath. Este documento seminal – escrito en 1320 por los barones y
nobles de Escocia – fue una carta que imploraba al Papa para que
interviniera en su nombre durante las Guerras de Independencia. El texto
da referencia a "los antiguos" que "viajaron desde la Gran Escitia... y
los Pilares de Hércules... a su hogar en el oeste donde todavía deciden
hoy".
Según
a la tradición, esta familia de la realeza fue expulsada de Egipto
durante una época de gran levantamiento. Estos navegaron hacia el oeste,
estableciéndose inicialmente en España antes de viajar a Irlanda y
luego a la costa oeste de Escocia.
Esta
misma raza de personas finalmente lucharon y triunfaron sobre los
pictos convirtiéndose en los escoceses – las personas que unieron a este
país. Scota, Reina Egipcia de los Escoceses, por Ralph Ellis, pretende
demostrar que este mito de su origen no se trata de una historia
inventada, sino del registro real de un éxodo egipcio que efectivamente
concluyó en Escocia. Utilizando el texto de Manetho, Ellis establece que
Scota era realmente Ankhesenamun, la hija de Akhenaton y Nefertiti, y
esposa de Tutankhamen. Él también encontró que lejos de ser un rey
griego, Gaythelos era él mismo un faraón.
Ellis no se encuentra solo, el antropólogo Robert Sepehr
presenta un poderoso argumento que involucra la genética, la
lingüística y arqueología refutando la noción obsoleta puesta por la
academia y los medios controlados.
Robert Sepehr es un autor, productor y antropólogo especializado en la lingüística, la arqueología y la paleobiología (arqueogenetics).
No hay comentarios:
Publicar un comentario