Cerdeña, región autónoma de la República Italiana, es la segunda isla en tamaño del Mediterráneo.
La historia de Cerdeña es bastante antigua y rica, y comienza en el Paleolítico inferior.
El poblamiento inicial de la isla fue el resultado de movimientos humanos que se produjeron hacia el 6.000 AEC, provenientes de la península itálica, de la península ibérica y de África.

Cronología
Se puede constatar la existencia de civilizaciones en la isla desde
épocas prehistóricas. Con el descubrimiento de cantos rodados tallados
por el método de lascado, en Perfugas (provincia de Sassari), los
arqueólogos pudieron determinar la presencia humana en Cerdeña durante
el período del Paleolítico inferior (
entre el 400.000 y el 150.000 AEC).
Perfugas. Foto © Nicola Castangia
Otras excavaciones en la caverna de Corbeddu revelaron la presencia
de los restos humanos más antiguos encontrados en Cerdeña, que datan del
Paleolítico superior (
entre el 35.000 y el 10.000 AEC).
Padria. Foto © Nicola Castangia
Durante la
“protohistoria” puede hablarse definitivamente de la instalación humana en la isla, más que una simple presencia.
Lo
más verosímil es que poblaciones de la península itálica, África y la
península ibérica se desplazaron hacia Cerdeña, y por eso puede decirse
que en Cerdeña no existió un solo pueblo, sino un conjunto de pueblos.
La cultura prenurágica
La cultura prenurágica abarca un amplio periodo que comienza en 6.000 AEC, y termina hacia 1.855 AEC.
En este período se sucedieron varias civilizaciones, y la aportación de
cada una de ellas es lo que permitirá la emergencia de la cultura nurágica.
La inhumación de restos humanos comenzó a
realizarse en tumbas circulares, pero evolucionaron después con la
llegada de divinidades características (
las diosas madres),
domus de janas cada vez más complejos, y finalmente la aparición de los
dólmenes.
Putifigari. Domus de Janas S’Incantu. Foto © Nicola Castangia
La cultura nurágica
Aun cuando el pueblo de Cerdeña tiene orígenes anteriores a este
período, éste es el pilar de la cultura sarda propiamente dicha. Es
precisamente durante esta era que nació una verdadera sociedad. El
término
nurágico tiene su origen en la huella más notable de esta sociedad, los
nuragas, estructuras que se encuentran dispersas en toda Cerdeña, aún en la actualidad, en un número aproximado de 7.000.
Osini. Foto © Nicola Castangia
La
cultura de Bonnanaro va entre el
1.855 ACE y el 1.200 AEC, marca el principio de la era nurágica, y es reconocible por haber realizado los primeros
nuragas (
protonuragas) construidos, que luego se difundieron por toda Cerdeña. Hacia 1.490 AEC hacen su aparición los
nuragas en forma de
tholos y las tumbas de
gigantes con fachada, expresando el apogeo de esta civilización.
Norbello. Foto © Nicola Castangia
El desarrollo del
culto al agua, que sin duda existía desde tiempos anteriores, hizo que se erigieran los llamados
«pozos sagrados»,
que eran auténticos templos dedicados a ese elemento, donde no eran
raras las ofrendas de objetos preciosos. Al parecer estos templos eran
un punto de reunión entre las diferentes tribus, lo que revela la
homogeneidad de ese pueblo a pesar de las diversas coaliciones.
Detalle del pozo sagrado (cultura nurágica)
Hacia el año 600 AEC, es introducida la escritura en Cerdeña a través
de la intermediación de los fenicios. Esta aportación hace que la
cultura de la isla pase de la época protohistórica a la histórica.
Domus de Janas
Las
domus de janas son estructuras sepulcrales constituidas por tumbas excavadas en la roca de formas variadas.
Domus de Janas Lu Murrone. Foto © Nicola Castangia
El término significa ‘casa de las hadas’ o ‘casa de las brujas’. A
menudo se encuentran adosadas entre sí formando auténticas necrópolis
subterráneas, con un corredor de acceso común y una antesala, a menudo
amplia y con techos altos.
Ossi. Foto © Nicola Castangia
Se atribuyen a la cultura de Ozieri, durante el Neolítico, que en
aquel momento cambió radicalmente el modo de vida de la sociedad sarda.
Esta cultura era propia de una sociedad de agricultores, y cuya religión
fue probablemente traída de las islas Cícladas.
Cardedu. Foto © Nicola Castangia
Se encuentran repartidas por toda la región de Cerdeña, donde
se documentan más de 2.400, aunque muchas de ellas todavía no se han desenterrado.
Putifigari. Domus de Janas S’Incantu. Foto © Nicola Castangia
Las evidencias indican que fueron construidas entre el IV y el III milenio AEC. En el municipio de Sedini se encuentra la mayor «domus de janas» de Cerdeña, cuya estancia se ha convertido en un museo etnográfico.
Aunque se encuentran por todo el mar Mediterráneo, las de la
isla de Cerdeña destacan por su cuidada arquitectura, así como por su
decoración, la cual da una idea aproximada de la vida en la isla de hace
cinco mil años.
Villanova. Foto © Nicola Castangia
Sobre las paredes se dibujaban a menudo símbolos mágicos en relieve, que representaban cuernos de toro estilizados, espirales, u otros diseños geométricos.
Sennori. Domus de Janas dell’Orto del Beneficio Parrocchiale. Foto © Nicola Castangia
En la necrópolis Anghelu Ruju
existen 21 Domus de Janas construidas entre el IV y el III milenio AEC
que se caracterizan por estar excavadas en la misma roca y muchas de
ellas están conectadas por pasillos subterráneos.
En el caso de la necrópolis de Santu Pedru, antes de
la entrada principal se puede observar una antesala de forma
rectangular la cual se caracteriza por estar sostenida por dos pilares
de piedra tallada en la roca. Dentro de este complejo existen ocho salas
más, con decoraciones esculpidas en la misma piedra en la entrada de
cada una de ellas.
Santu Pedru. Foto © Nicola Castangia
La necrópolis de Montessu está situada en Villaperucci muy cerca de Cagliari y es de los yacimientos funerarios más grandes de Cerdeña.
Montessu. Foto © Nicola Castangia
Se extiende a lo largo de un kilómetro
sobre una roca volcánica traquítica que abarca un vasto anfiteatro
natural de excepcional belleza.
Hay unas 40 tumbas y difieren en
planimetría y tamaño. En toda la zona hay cámaras talladas, cámaras
interiores, bancos, columnas y una variedad de otras expresiones
decorativas como pinturas, piedras y grabados de todo tipo de figuras
relacionadas con el culto de la Tierra, las representaciones de la diosa
madre y el dios Tauro.
Anela. Foto © Nicola Castangia
En la necrópolis de Villanova, Monteleone, encontramos una
pintura rupestre combinada con un patrón geométrico.
Villanova. Foto © Nicola Castangia
Gobekli Tepe, Turquía
Nuraga
Un
nuraga es el principal tipo de edificio
megalítico que se puede encontrar en Cerdeña. Actualmente se ha convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura distintiva.
Torre central de los nuragas de San Antine de Torralba
El típico
nuraga está situado en un lugar
panorámico y tiene la forma de una torre con forma geométrica de cono
truncado o divido por la mitad, algunos más altos otros muy bajos,
recordando a un
tholos.
Algunos nuragas miden más de 20 metros de alto.
La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por el
peso de las piedras que la forman, que pueden alcanzar varias toneladas.
Actualmente, hay más de 8.000 nuragas en Cerdeña, aunque se ha estimado que en el pasado pudieron existir más de 30.000. Los
nuragas prevalecen sobre todo en el noroeste y el centro de la parte meridional de la isla.
Los nuragas se construyeron en época indeterminada, no antes del VI milenio AEC. Algunos de ellos se han datado del 3.500 AEC,
aunque se cree que la mayor parte de ellos se construyeron entre
mediados de la Edad de Bronce (siglo XVIII-siglo XV AEC) y la Edad de
Bronce tardía.
Tholos de Su Nuraxi
El uso de los
nuragas no se ha determinado con claridad,
señalándose que pudieron ser templos religiosos, alojamientos
cotidianos, la residencia de los jefes del pueblo, fortalezas militares,
salas de reunión de líderes, o una combinación de algunas de estas
finalidades.
Su Nuraxi
Su Nuraxi di Barumini es el
nuraga más
importante de Cerdeña. Se trata de una gran fortaleza, construida en
diferentes épocas históricas, entre los siglos XIII y VI AEC, alrededor
de una torre central.
Su Nuraxi
Toda la estructura es ejemplo clásico de fortaleza cuadrilobulada y
está constituida por una torre central edificada en torno a los años
1.100-1.050 AEC, y de cuatro torres dispuestas en los cuatro puntos
cardinales, posteriores en 300 años.
El pueblo
En el exterior de la línea de muros se extendía un pueblo compuesto
por una cincuentena de cabañas, edificadas con planta circular con
gruesos muros de piedra en seco y recubiertas con tejado de madera y
paja.
Torre y patio © Michel Royon / Wikimedia Commons
Las
tumbas de los gigantes son monumentos funerarios
constituidos por sepulturas colectivas de la época nurágica presentes
por toda la isla de Cerdeña. Como los
nuragas,
estas particulares construcciones megalíticas no tienen ningún
equivalente en el continente europeo y son construidos con planta
rectangular con un ábside mediante grandes losas de piedra empotradas en
tierra.
Tumba del gigante de sa Ena ‘e Thomes, en Dorgali.
Estas particulares tumbas consisten esencialmente
en una cámara funeraria de entre 5 y 15 metros de largo y entre 1 y 2
metros de alto.
La parte frontal de la estructura está delimitada
por una especie de semicírculo, que simbolizaba los cuernos de un toro, y
por una tumba más antigua en el centro del semicírculo con una pequeña
abertura por la cual se accedía a la tumba. Junto a la abertura se
erigía un obelisco (llamado en sardobetile) que probablemente simbolizaba a dioses o a ancestros que velaban por los muertos.
Tumba del gigante de Is Concias, en Quartucciu.
Se encontraban lejos del núcleo habitado y
podían hospedar entre cien y trescientos fallecidos. Los miembros de la
tribu, clan o aldea, venían a rendir homenaje a los muertos de la
comunidad, sin distinción de clases y sin privilegios particulares.
Gigantes del mont’e Prama
Los
gigantes del monte de Prama o los
Kolossoi del mont’e Prama (
Zigàntes de Mònt’e Pràma
en sardo) son esculturas nurágicas, esculpidas en bulto redondo
encontradas cerca de la localidad de Cabras en la región italiana de
Cerdeña.
Gigantes del monte de Prama
Dividida en numerosos fragmentos, fueron encontrados casualmente en
un campo en marzo de 1974 en la localidad de Mont’e Prama, en Cabras, en
el centro-oeste de Cerdeña, Italia, cuando el arado de un campesino
—Sisinnio Poddi— sacó a la luz la primera cabeza de una estatua.
Gigantes del monte de Prama
Las estatuas fueron esculpidas en arenisca local y su altura varía
entre los 2 y los 2,5 metros. En excavaciones realizadas entre 1975 y
1979 se encontraron alrededor de cinco mil fragmentos, entre ellos,
quince cabezas y veintidós bustos.
Gigantes del monte de Prama
La conjunción en forma de “T” de las cejas con la nariz de los gigantes del monte de Prama nos remite a los moais de
Isla de Pascua:
Frente recortado
Zigurat de Monte d’Accoddi
Monte d’Accoddi es un sitio arqueológico en el norte de Cerdeña, Italia, situado en el territorio de Sassari, cerca de Porto Torres. Allí se ha descubierto en 1954 una estructura con forma de pirámide escalonada (zigurat) fechada del 4.000-3.650 AEC.
Zigurat de Monte d’Accoddi
Se trata de una estructura piramidal escalonada de 3 niveles accesible a través de una rampa, de una altura de aprox. 5,5 m. Está construida con grandes bloques de piedra de cada lado y rellenada con tierra y piedras.
Este tipo de construcciones es típicamente de Mesopotamia, por lo que resulta llamativo encontrarla en Cerdeña. Es considerada el único zigurat de Europa.
Zigurat de Monte d’Accoddi
Se presume que, además de haber servido como un altar, pudo haber tenido una función de observación astronómica, ya que su planta cuadrada está alineada con los puntos cardinales.
Al principio había una única rampa hacia la parte
superior de la plataforma en la que se encontraba el edificio del templo
propiamente dicho del cual hoy solo quedan rastros en el suelo. Luego
se erigieron más niveles en cuya terraza superior se ubicó un nuevo
templo (probablemente el original haya sido destruido en un incendio).
Fases de la construcción
El sitio f
ue abandonado como lugar de culto
alrededor de 1.800 AEC, cuando en Cerdeña comenzó a difundirse una
nueva cultura, la de “Bonnanaro” dedicada a los rituales relacionados
con los nuraga.
Restituzione
grafica dell’altare-terrazza a gradoni di Monte d’Accoddi successivo al
tempio precedente inglobato al suo interno (dis. Francesco Corni).
El área se ve rodeada por varios elementos pétreos que tendrían una simbología sagrada. Atravesando la rampa hay un menhir de gran tamaño, una de las varias piedras verticales que se han encontrado en las proximidades.
Menhir
Cerca de la esquina sur-oriental del monumento hay un dolmen/altar de sacrificios.
Altar
Se excavaron los
cimientos de varias estructuras pequeñas (posiblemente residenciales) y
se hallaron varias piedras con raros tallados, siendo el más llamativo una gran roca en forma de huevo u “omphalos” (ombligo en griego).
Roca tallada en forma de huevo
La roca en forma de huevo nos recuerda nuevamente a las esferas de
Isla de Pascua, lugar que en idioma autóctono, era conocido como
Te pito o te henua, que significa «
El ombligo de la Tierra» :
Esferas de Isla de Pascua
Fuente:
He utilizado las magníficas fotografías de Nicola Castangia para
ilustrar Domus de Janas y otros escenarios de Cerdeña ancestral:
flickr.com/photos/nicolacastangia
No hay comentarios:
Publicar un comentario