Xian
(China), 23 oct (EFE).- Dos milenios después de su creación y 42 años
después de su descubrimiento, el debate sobre el origen del Ejército de
Terracota de Xian (China) sigue vivo y se ha visto agitado esta semana
por nuevos hallazgos que apuntan a una posible influencia griega.
Así
lo defiende un grupo de arqueólogos que, tras trabajar en una nueva
excavación, ve pruebas de que este conjunto de más de 7.000 estatuas de
guerreros que el primer emperador chino, Qin Shihuang, se hizo construir
para su mausoleo tuvo una inspiración externa.
"Esta
información viene de un documento histórico, Siji, sobre doce estatuas
de bronce erigidas en frente del Palacio Qin Xianyang", explica a Efe Li
Xiuzhen, una de las arqueólogas que ha participado en esa
investigación.
"Otro
documento histórico, Houhansu, habla de que el primer emperador Qin
conoció a doce gigantes de Occidente y construyó doce estatuas después",
añade Li, del Museo del Mausoleo de Qin Shihuang de Xian.
Desde
que en 1974 unos agricultores descubrieron las primeras piezas cuando
cavaban un pozo en lo que en su día fue la ciudad de Xianyang, capital
de China en la dinastía Qin -fundada por el emperador Qin Shihuang-, el
origen del Ejército de Terracota ha estado rodeado misterio.
Este
conjunto escultórico, uno de los mayores de la antigüedad, situado a
unos 40 kilómetros de la actual ciudad de Xian (norte) no tiene
precedentes en la historia de China, ni tampoco se conocen casos de
sucesores de Qin Shihuang que trataran de darle continuidad a tal
despliegue mortuorio.
Con
más de 7.000 estatuas de soldados -todas con rostros diferentes y
originalmente pintadas-, caballos, carros y armas, este peculiar
ejército es sólo una parte separada del mausoleo, mucho más grande, del
primer emperador chino, con esculturas femeninas, artistas, acróbatas o
animales, en gran parte por descubrir.
El
porqué este monarca, que accedió al trono con 13 años (en el año 246
a.C.), unificó los diferentes reinos que había entonces en el norte de
la China e inició la construcción de la Gran Muralla, decidió rendirse
un homenaje de esas proporciones es algo que intriga a los
investigadores desde hace cuatro décadas.
A
esa pregunta tratan de darle respuesta ahora un grupo de arqueólogos
del Museo del Mausoleo de Qin Shihuang de Xian y la University College
de Londres, que han señalado al arte escultórico de los antiguos griegos
como probable inspirador.
Li,
que formó parte de ese equipo, subraya las referencias a Occidente en
documentos chinos antiguos, aunque la investigación, divulgada de
momento a través de un documental de la televisión pública británica BBC
y aún no publicada por revistas científicas, aporta más pruebas.
Los
arqueólogos citan trabajos previos que demostraron trazas de ADN
europeo en esqueletos enterrados en la actual región china de Xinjiang
(noroeste), y que podrían indicar presencia occidental en la zona
anterior al reinado de Qin Shihuang.
Además,
recuerdan que no hay constancia en China de una tradición de esculpir
estatuas de tamaño real antes de los guerreros de Xian y que algunas de
las figuras de animales, acróbatas y artistas halladas en el mausoleo
(separado del sitio donde se halla el Ejército de Terracota) muestran
paralelismos con el arte griego.
El
resultado de la investigación sugiere, así, que los contactos entre
Occidente y China son más antiguos de lo que se pensaba y que se
remontan a 1.500 años antes de los viajes de Marco Polo, anteriores
incluso a las visitas de emisarios del Imperio Romano de los siglos II y
III d.C. registradas por historiadores chinos.
Esta hipótesis no ha sido del todo bien recibida en China y algunos arqueólogos del país han expresado públicamente sus dudas.
"Los
Registros de la Gran Historia proporcionan un relato escrito detallado
del proceso de construcción de la tumba de Qin, incluyendo el diseño de
todos los artículos sepultados en el palacio subterráneo y no mencionan
ningún contacto occidental con China", dijo el arqueólogo Ni Fangliu al
diario oficial Global Times.
En
respuesta a estas críticas, Li, del Museo del Mausoleo de Qin Shihuang
de Xian, se limita a señalar que el campo de investigación de Ni Fangliu
son los robos de tumbas.
Ajena
a estas polémicas intelectuales, la monumental tumba de Qin Shihuang,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, se ha
convertido en uno de los principales atractivos turísticos de China
desde que abrió el museo, en 1979, y recibe cada día a miles de
visitantes, unos cuatro millones anuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario