
La enigmatica Luna de Saturno
-Análisis de la Artificialidad confirmada de “Iapetus”.
1.-Iapetus (Japeto), es uno de los satélites más extraños de nuestro Sistema Solar. Mide aproximadamente 1.500 Km de diámetro, y es tras Titán y Rea, el tercero en tamaño, de los que orbitan Saturno. Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 1671, que da nombre a la sonda espacial Cassini. La propia NASA, reconoce la rareza de dicho objeto, si bien, argumenta que su formación procede de Oort, y que su orígen se debe a residuos ancestrales de cuerpos sólidos existentes allí, o colisiones cósmicas durante el orígen de nuestro sistema solar. Sin embargo, no aclara cuáles son sus anomalías, ya que no existe una explicación “natural” que alcance a explicar su configuración esferoide y el “pliegue central”, así como todas y cada una de las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer en el presente estudio.
2.-Configuración y características del satélite, respecto de la reflexión de luz solar: La forma de iapetus, es esferoidal, pero obedece a una configuración dodecaedral-esferoidal, que se verifica en la forma en que refleja la luz solar.
3.-Rotación y geometría de Iapetus.
Esquema rotacional de Iapetus respecto a Júpiter.
Puede observarse que para cada rotación en su eje, Iapetus también completa una rotación a Saturno. Esta peculiaridad es única de Iapetus en el Sistema Solar.
Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica en los 79 días que tarda en completar su órbita al rededor de Saturno.
La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algún mecanismo interno de automotricidad, que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites del Sistema Solar.
4.-Análisis detallado de la arista central, y de la superficie de Iapetus. Precísamente la inmensa arista rectilinea que divide el ecuador de Iapetus. (Con una altura de 60.000 pies).Puede observarse de cerca el pliegue, y la erosión en el mismo con un mayor detalle. Parece que ambos hemisferios del esferoide han sido literalmente ensamblados, incluso el pliegue parece una “junta de dilatación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario