Abrid los ojos hacia vosotros mismos y mirad en el infinito del espacio y el tiempo. Oireis que alli vuelven a resonar el canto de los astros, la voz de los numeros y la armonia de las esferas. Cada sol es un pensamiento de dios y cada planeta una forma de ese pensamiento, y es para conocer el pensamiento divino que vosotras almas descendereis y remontareis penosamente el camino de los siete planetas y de los siete cielos suyos. HERMES TRISMEGISTO
miércoles, 30 de noviembre de 2016
La mejor filosofía que se puede tener en la vida es el amor…
Sara Tibet
La eterna búsqueda del ser humano, nos lleva a recorrer caminos inciertos, creencias, doctrinas, filosofías, búsquedas espirituales que de alguna manera nos permitan reencontrar nuestra verdadera esencia,
muchas vertientes existen hoy día que pueden ser capaces de satisfacer,
medianamente o de manera íntegra, lo que requerimos en un momento
determinado.El amor es: el dolor de vivir lejos del ser amado. AnónimoPodemos tomar muchos caminos, estudiar muchas verdades, en realidad nunca sabremos a ciencia cierta que depara ese grandioso universo para nosotros, universo además que no puede ser negado por creencia alguna, esa majestuosidad de aquello que no percibimos pero que presentimos, ese deseo latente de descubrir…
Únicamente
una palabra llena todos los espacios, de todas las maneras y en todos
los caminos, esa palabra, ese sentir y esa emoción es el amor. Desde cualquier punto que decidamos llegar a nuestro ser, el amor termina siendo siempre el principio y el fin único, el camino, la manera, el instrumento y la meta,
el amor lo llena todo, lo ensancha, lo traspasa y lo purifica y no
existe además momento y rincón alguno que el amor no llene en alguna
circunstancia, por más que se huya y se reniegue, que te escondas y
pretendas protegerte, el amor siempre llega a ti y es que no puede ser
de otra manera cuando nace de ti mismo.
Podemos pasar por muchas enseñanzas, podemos pasar la vida en una búsqueda eterna de lo que verdaderamente somos y deseamos, de nuestra propia luz y de nuestra conexión con ese espacio místico que forma parte de nuestra vida y que nos lleva de alguna manera a presentir el amor y a necesitarlo.
Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender. Françoise SaganEl amor es ley universal, innata, parte y esencia de cada uno de nosotros, es mandato, es obligación para el ser humano experimentar el ser amado y amar a otros, aprender a través del amor y hacerlo extensivo a los demás y ensanchar nuestra alma con cada nuevo amor que sumamos a nuestra vida.
Podemos pasar por muchas enseñanzas, podemos pasar la vida en una búsqueda eterna de lo que verdaderamente somos y deseamos, de nuestra propia luz y de nuestra conexión con ese espacio místico que forma parte de nuestra vida y que nos lleva de alguna manera a presentir el amor y a necesitarlo.
No importa cual sea tu creencia, tu estudios de vida, tu filosofía de vida, el amor es parte esencial de cada momento de tu vida, en todos sus grados,
en todos los espacios, desde el odio que representa el nivel mas bajo
del amor, hasta los sentimientos más trascendentales y comprometedores
que tenemos hacia los demás.
Cuando logramos asimilar que somos indivisibles de este maravilloso sentimiento, de esta vibración universal, cada experiencia en nuestra vida será importante, cada visión de las cosas nos permitirá librarnos de prejuicios y ver las cosas desde su realidad, no desde lo que nuestros pensamientos alimentan, el amor nos hace libres, nos hace grandes, cura heridas y cultiva maravillosos momentos.
Cuando logramos asimilar que somos indivisibles de este maravilloso sentimiento, de esta vibración universal, cada experiencia en nuestra vida será importante, cada visión de las cosas nos permitirá librarnos de prejuicios y ver las cosas desde su realidad, no desde lo que nuestros pensamientos alimentan, el amor nos hace libres, nos hace grandes, cura heridas y cultiva maravillosos momentos.
El verdadero amor es como los espíritus: todos hablan de ellos, pero pocos los han visto. François de La RochefoucauldRecuerda siempre que el sufrimiento es una elección, que no amar es una decisión imposible, que nos engaña, que nos aísla y que nos mantiene fuera de nosotros mismos, pues amar no es solo cuestión de pareja, el amor va en todo, en nuestro entorno, en cada mañana, en cada nuevo anochecer, en lo que disfrutamos, en lo que valoramos y especialmente en esa confianza y fe viva, de que las cosas tienen siempre una razón de ser única.
Publicado por
el sendero del mago
martes, 29 de noviembre de 2016
El hombre que conocía el infinito (Ramanujan y Hardy)
Película completa subtitulada en Español
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas.
Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que su origen indio suponían para los estándares sociales de aquella época.
lunes, 28 de noviembre de 2016
Edgar Maxence: La mujer y el medievo
julio 13, 2016

Clic en la imagen para ver más obras
Pintor simbolista, se formó en L’a École des Beaux-Arts de París, en la que tuvo como maestros a Elie Delaunay y Gustave Moreau.

Coincidió en la Escuela, entre otros, con: Jules Flandrin, Albert Marquet, Henri Matisse, Léon Printemps, y Georges Rouault.

Expuso por primera vez en el Salón de París en 1894, haciéndolo de forma regular hasta 1939.

Formó así mismo parte de los jurados del citado Salón.
Fue un magnífico dibujante y un colorista brillante, sabiendo combinar técnica y belleza.

Practicó fundamentalmente el retrato femenino, representando mujeres con atuendos medievales, en escenas míticas llenas de simbolismo.

Igualmente realizó obras con imágenes herméticas que expuso en el Salón de la Orden Cabalística de la Rosa-Cruz entre 1895 y 1897.

En 1920 le fue encargado pintar la Virgen para lo bóveda del coro de la Básilica del Rosario del Santuario de Lourdes.
Así mismo ilustró el libro del obispo de Nantes, Jean-Joseph-Léonce Villepelet : “Santa Juan de Arco”, en 1945.

La muestra más importante y numerosa de su obra está albergada en el Museo de Orsay, París.

La que es considerada su obra maestra es “L’Âme de la Forêt”, de 1898, también en el Museo D’Orsay.
Murió en La Bernerie-en-Retz, en 1954.
http://trianarts.com
Clic en la imagen para ver más obras
Edgar Maxence
Nació en Nantes, en 1871.Pintor simbolista, se formó en L’a École des Beaux-Arts de París, en la que tuvo como maestros a Elie Delaunay y Gustave Moreau.
Coincidió en la Escuela, entre otros, con: Jules Flandrin, Albert Marquet, Henri Matisse, Léon Printemps, y Georges Rouault.
Expuso por primera vez en el Salón de París en 1894, haciéndolo de forma regular hasta 1939.
Formó así mismo parte de los jurados del citado Salón.
Fue un magnífico dibujante y un colorista brillante, sabiendo combinar técnica y belleza.
Practicó fundamentalmente el retrato femenino, representando mujeres con atuendos medievales, en escenas míticas llenas de simbolismo.
Igualmente realizó obras con imágenes herméticas que expuso en el Salón de la Orden Cabalística de la Rosa-Cruz entre 1895 y 1897.
En 1920 le fue encargado pintar la Virgen para lo bóveda del coro de la Básilica del Rosario del Santuario de Lourdes.
Así mismo ilustró el libro del obispo de Nantes, Jean-Joseph-Léonce Villepelet : “Santa Juan de Arco”, en 1945.
La muestra más importante y numerosa de su obra está albergada en el Museo de Orsay, París.
La que es considerada su obra maestra es “L’Âme de la Forêt”, de 1898, también en el Museo D’Orsay.
Murió en La Bernerie-en-Retz, en 1954.
domingo, 27 de noviembre de 2016
Frans Francken II: El barroco en Amberes
http://trianarts.com

Click en la imagen para ver más obras
Era hijo de Frans Francken I el Viejo, sobrino de Hieronimus Francken, y padre de Frans Francken III.

Fue miembro de una larga saga de artistas, están documentados once pintores de los siglos XVI y XVII, siendo el que nos ocupa, el más completo, conocido e influyente de todos ellos.

Su obra parte de la de Jan Brueghel de Velours, aunque son claras las influencias familiares, demás de numerosos detalles que recuerdan a la obra de artistas italianos como Rafael Sanzio, el Veronés o Zuccaro.

Así mismo se ha demostrado la utilización de estampas de Durero o Lucas de Leyden para algunas de sus figuras.

Fue uno de los grandes innovadores de la Escuela Flamenca, por primera vez incluyó animales, poblándolas de monos entre otros, en sus escenas de género, detalle que más tarde imitó David Teniers el Joven.

Se formó inicialmente con su padre, siguiendo y cultivando su estilo en sus primeras obras, aunque su pintura tiene como punto de partida la de Jan Brueghel de Velours, también tiene evidentes influencias de sus antecesores y en general del manierismo y la pintura del siglo XVI.

En muchos de sus óleos, se pueden advertir alusiones claras a la obra de algunos maestros italianos, como Rafael Sanzio, El Veronés o Zuccaro. Así mismo, se ha demostrado la utilización de estampas de Alberto Durero o Lucas de Leyden en algunas de sus figuras.

Abrió su propio taller en 1605 en ingresó en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, y en 1614 ya consta como decano del mismo.

Practicó temáticas variadas, muchas de sus obras son pequeños cuadros con escenas bíblicas, religiosas o de género en los que las figuras son el centro de atención, encuadrados en magníficos paisajes con detalles minuciosos.

Realizó no obstante, grandes pinturas para iglesias, colaborando a veces con otros pintores, entre otros, añadió figuras a obras de Tobias Verhaecht y Abraham Govaerts.

Son sin embargo, sus “Kunstkamer” (galerías de arte), son sus cuadros más conocidos, en los que con gran minuciosidad y riqueza de detalles, representa joyas artísticas de valor histórico que plasma sobre fondos neutros. Y es gracias a estas obras que conocemos las grandes colecciones de arte de ricos y burgueses de esa época.

Su estilo, de rico colorido y formas elegantes, en composiciones sueltas, presenta una característica, pinta los ojos de las personas con puntos negros sobre caras finas.
Murió el 6 de mayo de 1642.

Sus obras más notables:
· “Cabinet d’amateur de Sebastián Leerse” – Museo Real de Bellas Artes de Amberes.
· “Aquiles reconocido por Ulises”
· “Israelitas atravesando el Mar Rojo” – 1621 – Kunsthalle de Hamburgo.

· “Etéocles y Polinices”
· “Milagro en la tumba de San Bruno”
· “Obras de Misericordia”
· “Tríptico o Retablo de los cuatro coronados” – 1624, Museo de Bellas Artes de Amberes

· “Festín o Banquete en la casa del burgomaestre Rockox”1630 -1635 – Alt-Pinakothek, Múnich
· “Un príncipe visitando el tesoro de una galería” – 1633 – Museo del Louvre de París.
· “Historia de Creso y Salón” – Reales Museos de Bellas Artes, Bruselas
· “Hijo pródigo” – 1633 – Museo de Karlsruhe – Museo del Louvre
· “Aquelarre de brujas”
· “La Crucifixión – Museo de Historia del Arte de Viena
· “Banquete del Rey Midas” – Museo Herzog Anton Ulrich, Brunswick.
· “Alegoría de la Fortuna” – Compiègne

El Museo del Prado de Madrid posee en su colección permanente, procedente de colecciones reales, quince obras suyas, doce de ellas con escenas del Antiguo Testamento.
Click en la imagen para ver más obras
Frans Francken II
Frans Francken II, también conocido como Frans Francken, “el Joven”, nació en Amberes, Belgica, en 1581.Era hijo de Frans Francken I el Viejo, sobrino de Hieronimus Francken, y padre de Frans Francken III.
Fue miembro de una larga saga de artistas, están documentados once pintores de los siglos XVI y XVII, siendo el que nos ocupa, el más completo, conocido e influyente de todos ellos.
Su obra parte de la de Jan Brueghel de Velours, aunque son claras las influencias familiares, demás de numerosos detalles que recuerdan a la obra de artistas italianos como Rafael Sanzio, el Veronés o Zuccaro.
Así mismo se ha demostrado la utilización de estampas de Durero o Lucas de Leyden para algunas de sus figuras.
Fue uno de los grandes innovadores de la Escuela Flamenca, por primera vez incluyó animales, poblándolas de monos entre otros, en sus escenas de género, detalle que más tarde imitó David Teniers el Joven.
Se formó inicialmente con su padre, siguiendo y cultivando su estilo en sus primeras obras, aunque su pintura tiene como punto de partida la de Jan Brueghel de Velours, también tiene evidentes influencias de sus antecesores y en general del manierismo y la pintura del siglo XVI.
En muchos de sus óleos, se pueden advertir alusiones claras a la obra de algunos maestros italianos, como Rafael Sanzio, El Veronés o Zuccaro. Así mismo, se ha demostrado la utilización de estampas de Alberto Durero o Lucas de Leyden en algunas de sus figuras.
Abrió su propio taller en 1605 en ingresó en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, y en 1614 ya consta como decano del mismo.
Practicó temáticas variadas, muchas de sus obras son pequeños cuadros con escenas bíblicas, religiosas o de género en los que las figuras son el centro de atención, encuadrados en magníficos paisajes con detalles minuciosos.
Realizó no obstante, grandes pinturas para iglesias, colaborando a veces con otros pintores, entre otros, añadió figuras a obras de Tobias Verhaecht y Abraham Govaerts.
Son sin embargo, sus “Kunstkamer” (galerías de arte), son sus cuadros más conocidos, en los que con gran minuciosidad y riqueza de detalles, representa joyas artísticas de valor histórico que plasma sobre fondos neutros. Y es gracias a estas obras que conocemos las grandes colecciones de arte de ricos y burgueses de esa época.
Su estilo, de rico colorido y formas elegantes, en composiciones sueltas, presenta una característica, pinta los ojos de las personas con puntos negros sobre caras finas.
Murió el 6 de mayo de 1642.
Sus obras más notables:
· “Cabinet d’amateur de Sebastián Leerse” – Museo Real de Bellas Artes de Amberes.
· “Aquiles reconocido por Ulises”
· “Israelitas atravesando el Mar Rojo” – 1621 – Kunsthalle de Hamburgo.
· “Etéocles y Polinices”
· “Milagro en la tumba de San Bruno”
· “Obras de Misericordia”
· “Tríptico o Retablo de los cuatro coronados” – 1624, Museo de Bellas Artes de Amberes
· “Festín o Banquete en la casa del burgomaestre Rockox”1630 -1635 – Alt-Pinakothek, Múnich
· “Un príncipe visitando el tesoro de una galería” – 1633 – Museo del Louvre de París.
· “Historia de Creso y Salón” – Reales Museos de Bellas Artes, Bruselas
· “Hijo pródigo” – 1633 – Museo de Karlsruhe – Museo del Louvre
· “Aquelarre de brujas”
· “La Crucifixión – Museo de Historia del Arte de Viena
· “Banquete del Rey Midas” – Museo Herzog Anton Ulrich, Brunswick.
· “Alegoría de la Fortuna” – Compiègne
El Museo del Prado de Madrid posee en su colección permanente, procedente de colecciones reales, quince obras suyas, doce de ellas con escenas del Antiguo Testamento.
sábado, 26 de noviembre de 2016
Louis Comfort Tiffany: El Art Nouveau en América
Click en la imagen para ver más obras
Louis Comfort Tiffany
Nació en Norwich, Connecticut, el 18 de febrero de 1848.Hijo de Charles Lewis Tiffany, fundador de Tiffany & Co. y de Harriet Olivia Avery Young, fue además de pintor, decorador de interiores, diseñador de ventanas y lámparas en vitral, mosaicos de vidrio, vidrio soplado, cerámica, joyería y trabajos en metal, y el artista americano más conocido asociado al Art Nouveau.
Tuvo inicialmente una educación militar y más tarde decidió dedicarse al arte, teniendo como maestros a George Innes y Samuel Colman en Nueva York, y a Léon Bailly, en París.
Aunque sus inicios en el arte fueron con la pintura, pronto se interesó por la fabricación de vidrio.
En 1879 se unió a Candace Wheeler , Samuel Colman y Lockwood de Forest, formando la “Louis Comfort Tiffany y Artistas Asociados de América”.
Su talento y dotes de liderazgo, junto al dinero de su padre y sus buenas conexiones, le llevaron a éxito artístico y empresarial.
En el año 1902 se convirtió director de diseño de “Tiffany & Co.”, la compañía de joyería que fundó su padre.
Murió el 17 de enero de 1933, siendo enterrado en el cementerio de Green Wood, en Brooklyn, Nueva York.
Impactante Descubrimiento en el Desierto de Perú ¿MOMIAS EXTRATERRESTRES?
Publicado el 23 nov. 2016
¿Es posible que sea este uno de los descubrimientos más impactantes de los últimos años?
¿La prueba de que hubo extraterrestres en el pasado?
Hemos querido investigar sobre ello, y nos hemos puesto en contacto con el propietario de estos desconcertantes hallazgos.
Si son, o no, los restos de auténticas formas de vida no humana, se comprobará tras la realización de las pruebas de ADN, y demás análisis, de los especialistas en las diferentes materias.
En Perú, se han encontrado muchos restos arqueológicos que no tienen explicación, pero este hallazgo, si se confirma científicamente, podría ser uno de los más importantes, porque sería la prueba, tan buscada por muchos, de la existencia de seres no humanos.
Enlaces Vídeos originales:
https://www.youtube.com/watch?v=WzZle...
https://www.youtube.com/watch?v=eFcgK...
Nota: Aquellos que deseen más información sobre este tema contactar con el propietario de los restos:
krawix999@gmail.com
Síguenos en Facebook: (https://goo.gl/kPvZCM)
La perla de hoy

“Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas.”
Miguel de Unamuno
viernes, 25 de noviembre de 2016
La Arqueología Prohibida
Existe un grupo de arqueólogos, que denuncian la manipulación y ocultación de ciertos artefactos arqueológicos, la importancia de estos objetos, haría cambiar la propia historia, pero según estos arqueólogos, existe una casta de poder así como una corrupción académica que oculta estas pruebas o no quiere hablar de ellas por las repercusiones que tendrían en el conocimiento del origen del ser humano.
En la segunda parte del video, hablamos de un traductor alemán de sumerio que al efectuar una nueva y más completa traducción de las tablillas, se llevó una gran sorpresa al descubrir la historia del origen de las primeras culturas mesopotámicas así como el verdadero significado de Nibiru.
Para hablar de todo ello, tenemos con nosotros a Rafael Fernàndez, quien os contará su experiencia de primera mano.
jueves, 24 de noviembre de 2016
La perla de hoy

Émile Zola
El
artista no es nada sin el don, pero el don, no es nada sin trabajo. -
amp;utm_campaign=Feed%3A+Triana+%28Triana%29#sthash.qvYQRXbQ.dpuf
miércoles, 23 de noviembre de 2016
¡ESTAN EN TODAS PARTES! ABRE LOS OJOS A LA EVIDENCIA REPTILIANA
21 nov. 2016
http://www.davidparcerisa.org
En este vídeo recopilamos las mejores evidencias d ela presencia reptiliana presente en todas las figuras, grabados y esculturas repartidas por todo el planeta. La conclusión final a la que nos conduce es que ya no podemos seguir ignorando por más tiempo esta realidad...
Cerdeña
Cerdeña, región autónoma de la República Italiana, es la segunda isla en tamaño del Mediterráneo. La historia de Cerdeña es bastante antigua y rica, y comienza en el Paleolítico inferior.
El poblamiento inicial de la isla fue el resultado de movimientos humanos que se produjeron hacia el 6.000 AEC, provenientes de la península itálica, de la península ibérica y de África.

El poblamiento inicial de la isla fue el resultado de movimientos humanos que se produjeron hacia el 6.000 AEC, provenientes de la península itálica, de la península ibérica y de África.

Cronología
Se puede constatar la existencia de civilizaciones en la isla desde épocas prehistóricas. Con el descubrimiento de cantos rodados tallados por el método de lascado, en Perfugas (provincia de Sassari), los arqueólogos pudieron determinar la presencia humana en Cerdeña durante el período del Paleolítico inferior (entre el 400.000 y el 150.000 AEC).Otras excavaciones en la caverna de Corbeddu revelaron la presencia de los restos humanos más antiguos encontrados en Cerdeña, que datan del Paleolítico superior (entre el 35.000 y el 10.000 AEC).
Durante la “protohistoria” puede hablarse definitivamente de la instalación humana en la isla, más que una simple presencia. Lo más verosímil es que poblaciones de la península itálica, África y la península ibérica se desplazaron hacia Cerdeña, y por eso puede decirse que en Cerdeña no existió un solo pueblo, sino un conjunto de pueblos.
La cultura prenurágica
La cultura prenurágica abarca un amplio periodo que comienza en 6.000 AEC, y termina hacia 1.855 AEC.
En este período se sucedieron varias civilizaciones, y la aportación de
cada una de ellas es lo que permitirá la emergencia de la cultura nurágica.
La inhumación de restos humanos comenzó a
realizarse en tumbas circulares, pero evolucionaron después con la
llegada de divinidades características (las diosas madres), domus de janas cada vez más complejos, y finalmente la aparición de los dólmenes.
La cultura nurágica
Aun cuando el pueblo de Cerdeña tiene orígenes anteriores a este período, éste es el pilar de la cultura sarda propiamente dicha. Es precisamente durante esta era que nació una verdadera sociedad. El término nurágico tiene su origen en la huella más notable de esta sociedad, los nuragas, estructuras que se encuentran dispersas en toda Cerdeña, aún en la actualidad, en un número aproximado de 7.000.La cultura de Bonnanaro va entre el 1.855 ACE y el 1.200 AEC, marca el principio de la era nurágica, y es reconocible por haber realizado los primeros nuragas (protonuragas) construidos, que luego se difundieron por toda Cerdeña. Hacia 1.490 AEC hacen su aparición los nuragas en forma de tholos y las tumbas de gigantes con fachada, expresando el apogeo de esta civilización.
El desarrollo del culto al agua, que sin duda existía desde tiempos anteriores, hizo que se erigieran los llamados «pozos sagrados», que eran auténticos templos dedicados a ese elemento, donde no eran raras las ofrendas de objetos preciosos. Al parecer estos templos eran un punto de reunión entre las diferentes tribus, lo que revela la homogeneidad de ese pueblo a pesar de las diversas coaliciones.
Hacia el año 600 AEC, es introducida la escritura en Cerdeña a través de la intermediación de los fenicios. Esta aportación hace que la cultura de la isla pase de la época protohistórica a la histórica.
Domus de Janas
Las domus de janas son estructuras sepulcrales constituidas por tumbas excavadas en la roca de formas variadas.El término significa ‘casa de las hadas’ o ‘casa de las brujas’. A menudo se encuentran adosadas entre sí formando auténticas necrópolis subterráneas, con un corredor de acceso común y una antesala, a menudo amplia y con techos altos.
Se atribuyen a la cultura de Ozieri, durante el Neolítico, que en
aquel momento cambió radicalmente el modo de vida de la sociedad sarda.
Esta cultura era propia de una sociedad de agricultores, y cuya religión
fue probablemente traída de las islas Cícladas.
Se encuentran repartidas por toda la región de Cerdeña, donde se documentan más de 2.400, aunque muchas de ellas todavía no se han desenterrado.
Se encuentran repartidas por toda la región de Cerdeña, donde se documentan más de 2.400, aunque muchas de ellas todavía no se han desenterrado.
Las evidencias indican que fueron construidas entre el IV y el III milenio AEC. En el municipio de Sedini se encuentra la mayor «domus de janas» de Cerdeña, cuya estancia se ha convertido en un museo etnográfico.
Aunque se encuentran por todo el mar Mediterráneo, las de la
isla de Cerdeña destacan por su cuidada arquitectura, así como por su
decoración, la cual da una idea aproximada de la vida en la isla de hace
cinco mil años.
Sobre las paredes se dibujaban a menudo símbolos mágicos en relieve, que representaban cuernos de toro estilizados, espirales, u otros diseños geométricos.
En la necrópolis Anghelu Ruju
existen 21 Domus de Janas construidas entre el IV y el III milenio AEC
que se caracterizan por estar excavadas en la misma roca y muchas de
ellas están conectadas por pasillos subterráneos.
En el caso de la necrópolis de Santu Pedru, antes de
la entrada principal se puede observar una antesala de forma
rectangular la cual se caracteriza por estar sostenida por dos pilares
de piedra tallada en la roca. Dentro de este complejo existen ocho salas
más, con decoraciones esculpidas en la misma piedra en la entrada de
cada una de ellas.
La necrópolis de Montessu está situada en Villaperucci muy cerca de Cagliari y es de los yacimientos funerarios más grandes de Cerdeña.
Se extiende a lo largo de un kilómetro
sobre una roca volcánica traquítica que abarca un vasto anfiteatro
natural de excepcional belleza.
Hay unas 40 tumbas y difieren en
planimetría y tamaño. En toda la zona hay cámaras talladas, cámaras
interiores, bancos, columnas y una variedad de otras expresiones
decorativas como pinturas, piedras y grabados de todo tipo de figuras
relacionadas con el culto de la Tierra, las representaciones de la diosa
madre y el dios Tauro.
En la necrópolis de Villanova, Monteleone, encontramos una pintura rupestre combinada con un patrón geométrico.
El motivo serpentíneo evoca al diseño encontrado en el yacimiento arqueológico de Gobekli Tepe, Turquía:
Nuraga
Un nuraga es el principal tipo de edificio megalítico que se puede encontrar en Cerdeña. Actualmente se ha convertido en el símbolo de Cerdeña y su cultura distintiva.El típico nuraga está situado en un lugar panorámico y tiene la forma de una torre con forma geométrica de cono truncado o divido por la mitad, algunos más altos otros muy bajos, recordando a un tholos. Algunos nuragas miden más de 20 metros de alto.
La estructura no tiene cimientos y se sostiene sólo por el peso de las piedras que la forman, que pueden alcanzar varias toneladas.
Actualmente, hay más de 8.000 nuragas en Cerdeña, aunque se ha estimado que en el pasado pudieron existir más de 30.000. Los nuragas prevalecen sobre todo en el noroeste y el centro de la parte meridional de la isla.
Los nuragas se construyeron en época indeterminada, no antes del VI milenio AEC. Algunos de ellos se han datado del 3.500 AEC, aunque se cree que la mayor parte de ellos se construyeron entre mediados de la Edad de Bronce (siglo XVIII-siglo XV AEC) y la Edad de Bronce tardía.
El uso de los nuragas no se ha determinado con claridad, señalándose que pudieron ser templos religiosos, alojamientos cotidianos, la residencia de los jefes del pueblo, fortalezas militares, salas de reunión de líderes, o una combinación de algunas de estas finalidades.
Su Nuraxi
Su Nuraxi di Barumini es el nuraga más importante de Cerdeña. Se trata de una gran fortaleza, construida en diferentes épocas históricas, entre los siglos XIII y VI AEC, alrededor de una torre central.Toda la estructura es ejemplo clásico de fortaleza cuadrilobulada y está constituida por una torre central edificada en torno a los años 1.100-1.050 AEC, y de cuatro torres dispuestas en los cuatro puntos cardinales, posteriores en 300 años.
En el exterior de la línea de muros se extendía un pueblo compuesto por una cincuentena de cabañas, edificadas con planta circular con gruesos muros de piedra en seco y recubiertas con tejado de madera y paja.
Tumba de los gigantes
Las tumbas de los gigantes son monumentos funerarios
constituidos por sepulturas colectivas de la época nurágica presentes
por toda la isla de Cerdeña. Como los nuragas,
estas particulares construcciones megalíticas no tienen ningún
equivalente en el continente europeo y son construidos con planta
rectangular con un ábside mediante grandes losas de piedra empotradas en
tierra.
Estas particulares tumbas consisten esencialmente
en una cámara funeraria de entre 5 y 15 metros de largo y entre 1 y 2
metros de alto.
La parte frontal de la estructura está delimitada
por una especie de semicírculo, que simbolizaba los cuernos de un toro, y
por una tumba más antigua en el centro del semicírculo con una pequeña
abertura por la cual se accedía a la tumba. Junto a la abertura se
erigía un obelisco (llamado en sardobetile) que probablemente simbolizaba a dioses o a ancestros que velaban por los muertos.
Se encontraban lejos del núcleo habitado y
podían hospedar entre cien y trescientos fallecidos. Los miembros de la
tribu, clan o aldea, venían a rendir homenaje a los muertos de la
comunidad, sin distinción de clases y sin privilegios particulares.
Gigantes del mont’e Prama
Los gigantes del monte de Prama o los Kolossoi del mont’e Prama (Zigàntes de Mònt’e Pràma en sardo) son esculturas nurágicas, esculpidas en bulto redondo encontradas cerca de la localidad de Cabras en la región italiana de Cerdeña.
Gigantes del monte de Prama

Gigantes del monte de Prama
La conjunción en forma de “T” de las cejas con la nariz de los gigantes del monte de Prama nos remite a los moais de Isla de Pascua:
Zigurat de Monte d’Accoddi
Monte d’Accoddi es un sitio arqueológico en el norte de Cerdeña, Italia, situado en el territorio de Sassari, cerca de Porto Torres. Allí se ha descubierto en 1954 una estructura con forma de pirámide escalonada (zigurat) fechada del 4.000-3.650 AEC.
Se trata de una estructura piramidal escalonada de 3 niveles accesible a través de una rampa, de una altura de aprox. 5,5 m. Está construida con grandes bloques de piedra de cada lado y rellenada con tierra y piedras.
Este tipo de construcciones es típicamente de Mesopotamia, por lo que resulta llamativo encontrarla en Cerdeña. Es considerada el único zigurat de Europa.
Al principio había una única rampa hacia la parte
superior de la plataforma en la que se encontraba el edificio del templo
propiamente dicho del cual hoy solo quedan rastros en el suelo. Luego
se erigieron más niveles en cuya terraza superior se ubicó un nuevo
templo (probablemente el original haya sido destruido en un incendio).

Restituzione
grafica dell’altare-terrazza a gradoni di Monte d’Accoddi successivo al
tempio precedente inglobato al suo interno (dis. Francesco Corni).
Cerca de la esquina sur-oriental del monumento hay un dolmen/altar de sacrificios.
Se excavaron los
cimientos de varias estructuras pequeñas (posiblemente residenciales) y
se hallaron varias piedras con raros tallados, siendo el más llamativo una gran roca en forma de huevo u “omphalos” (ombligo en griego).
La roca en forma de huevo nos recuerda nuevamente a las esferas de Isla de Pascua, lugar que en idioma autóctono, era conocido como Te pito o te henua, que significa «El ombligo de la Tierra» :Fuente:
- wikipedia.org/Cerdenia
- wikipedia.org/Historia_de_Cerdena
- wikipedia.org/Domus_de_Janas
- wikipedia.org/Nuraga
- wikipedia.org/Su_Nuraxi
- wikipedia.org/Tumba_de_los_gigantes
- wikipedia.org/Gigantes_del_monte_Prama
- wikipedia.org/Monte_dAccoddi
- luoghimisteriosi.it/sardegna_montedaccoddi
- leviedellasardegna.eu/sassari_tempio-altare_di_monte_daccoddi
- viajarcerdena.com/yacimientos-arqueologicos