Abrid los ojos hacia vosotros mismos y mirad en el infinito del espacio y el tiempo. Oireis que alli vuelven a resonar el canto de los astros, la voz de los numeros y la armonia de las esferas. Cada sol es un pensamiento de dios y cada planeta una forma de ese pensamiento, y es para conocer el pensamiento divino que vosotras almas descendereis y remontareis penosamente el camino de los siete planetas y de los siete cielos suyos.
HERMES TRISMEGISTO
Los
druidas pertenecen en el pasado distante en la historia celta. Eran
individuos inteligentes y notables en un número de maneras.
Desafortunadamente, la información que poseemos sobre los druidas, es
limitado. Estos grandes magos, ya que se refieren a menudo no mantuvo
ningún registro escrito de su conocimiento sagrado. La escritura fue más
o menos prohibida entre los druidas. Por tanto, es difícil hacer un
seguimiento de su historia.
Incluso si alguna vez hubo ningún documento druidas, lo que parece
poco probable que no habrían sobrevivido después de la invasión
romana. Aunque muchas epopeyas irlandesas de hecho hablan de los
druidas, ninguna de la literatura fuente irlandesa es en realidad
escrita por los propios druidas.
Por lo que sabemos acerca de los druidas, que existían en Gran Bretaña, Irlanda y toda la Galia.
Su principal función en la sociedad era el sacerdocio, pero no
sólo. Estos sacerdotes celtas actuaron también a menudo como médicos,
maestros, científicos, jueces y asesores de los reyes. Para llegar a ser
un druida no fue una tarea fácil. Formación druida podría tomar hasta
20 años, y desde la escritura se desanimó, el Estudiante tenía que
memorizar a veces hasta 20.000 versos sagrados. Las escuelas de
misterios más importantes se encuentran en la isla de Anglesey (Isla de
Mona) y en la isla de los druidas, que ahora se llama Iona. San Columbo
tarde convirtió la escuela en Iona en un monasterio cristiano. Después
de la invasión romana, druidismo fue prohibido en Gran Bretaña y la
Galia, pero los druidas se mantuvieron poderosos de Irlanda hasta la
llegada de la era cristiana. Los druidas compartían una serie de
creencias con los antiguos egipcios. Eran amantes del sol, que enseñaban
la reencarnación, y creían en la inmortalidad del alma. Estos
sacerdotes misteriosos estaban familiarizados con los secretos del
universo. Eran astrónomos calificados y que poseían la capacidad de leer
los patrones celestes. El comentario de César en su conocimiento
astronómico fue el siguiente:
“Ellos discuten e imparten a los jóvenes que muchas cosas respetando
las estrellas y sus movimientos, respetando la extensión del universo y
de nuestra tierra, respetando la naturaleza de las cosas, respetando el
poder y la majestad de los dioses inmortales.”
la naturaleza jugó un papel vital en la vida de cada druida.
Rituales secretos se llevaron a cabo en las cuevas y bosques. Ciertas colinas, bosques, y las piedras se consideraban sagrados.
Lo que tal vez más caracterizado los antiguos druidas eran los
hechizos a través del cual se creía que ganaron sus poderes
mágicos. Solían reunirse durante una noche de luna llena, cerca de un
montículo sagrado o arboleda, y si es posible durante una tormenta
eléctrica. Un círculo con elementos del Dragón fue trazado en el suelo.
Durante el ritual, el sacerdote sostenía su varita alta en el aire,
mientras se canta una secuencia de palabras mágicas pronunciadas en voz
alta en cada una de las cuatro direcciones. Incantation era un método
utilizado para invocar al gran Dragón de la que recibieron sus poderes
inusuales. El poder era una forma de energía que se movía a través del
cuerpo del druida y le permitió hacer magia. La serpiente era, como en
muchas otras culturas reconocidas como un símbolo de la
sabiduría y la fuerza.
El druidas celtas utilizado pronunciar,
“Soy una serpiente. Estoy Druida.”
Ningún país en Europa está más asociado con la serpiente de
Irlanda. Las fuentes antiguas dicen los sacerdotes eran capaces de
manipulaciones climáticas. Durante la invasión romana y cristiana de
Gran Bretaña, los druidas se dice que lanzar hechizos horribles, que
resultaron en cambios climáticos severos, tales como inundaciones y
nevadas.
Esto hizo que fuera más difícil para los invasores para llegar a la
isla, a pesar de que finalmente superaron estos obstáculos. En la costa
del Estrecho de Menai, los soldados se convirtieron aterrorizados y
paralizados mientras observaban los druidas lanzar hechizos sobre ellos.
Tácito relacionados de la siguiente manera:
“En la costa, una línea de guerreros de la oposición estaba
destinado, principalmente compuesto por hombres armados, entre ellos las
mujeres, con el pelo soplando en el viento, mientras que llevaban
antorchas.
Druidas estaban entre ellos, gritando hechizos terribles, sus manos
levantadas hacia el cielo, que asustaban a nuestros soldados tanto que
sus extremidades se paralizaron.
Como resultado, se mantuvieron estacionarios y se encuestaron. Al
final de la batalla, los romanos salieron victoriosos, y las santas
encinar de los druidas fueron destruidas. ”
Los druidas eran también adivinos renombre y estaban familiarizados con los secretos de la levitación.
Por tanto, no es particularmente sorprendente que la gente del lugar,
que eran regularmente, que se enfrentan a estos “milagros” consideran
estos sacerdotes celtas sean verdaderos magos, de pie en comunicación
directa con los antiguos dioses mismos. también se dice que los druidas
mas que a Dioses adoraban a Sara esposa de Dios.
“Recogéis un perro que anda muerto de hambre, lo engordaréis y no os
morderá. Esa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un
hombre.” Mark Twain
Así se vería la supernova desde un hipotético planeta situado a 10.000 años luz de ella, en su misma galaxia – Wayne Rosing
Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad Estatal de
Ohio, la Institución Carnegie para la Ciencia y la Fundación Kavli
acaban de hacer público en Science un hallazgo excepcional: la mayor supernova observada en toda la historia,
200 veces más poderosa que una supernova «normal». Se trata de una
inmensa bola de fuego y gas que está liberando una energía equivalente a
la de varios cientos de miles de millones de soles. Y en el corazón mismo de esa esfera ardiente y en expansión, duerme un núcleo de gran densidad y no más de 10 kilómetros de diámetro, sobre cuya naturaleza los investigadores no terminan de ponerse de acuerdo.
Los astrónomos piensan que el objeto central de la supernova podría ser unmagnetar, un cadáver
estelar formado por una rara variedad de estrella de neutrones,
increíblemente densa, con un potente campo magnético y que gira sobre sí
misma a gran velocidad emitiendo potentes pulsos de rayos X y Gamma.
Pero nunca hasta el momento se había visto un magnetar tan sumamente poderoso.
Tanto, que va incluso más allá de los límites establecidos por la
Física. El estallido de la supernova se produjo el pasado 14 de junio y
fue inmediatamente detectado por observatorios de todo el mundo. Su
nombre es ASASSN-15h
«Si realmente se trata de un magnetar – afirma Krzysztof Stanek, de
la Universidad de Ohio- es como si la naturaleza hubiera decidido barrer
todo lo que sabíamos sobre magnetares».
Imágenes de la galaxia antes de la explosión (izquierda) y después (derecha)– The Dark Energy Survey
Las supernovas,
cuya existencia ya fue documentada por la Humanidad hace 2.000 años,
son fruto de violentas explosiones estelares y constituyen los objetos
más luminosos del Universo. Pero hace dos décadas, los astrónomos
encontraron y bautizaron una rara y nueva categoría de «supernovas super luminosas»
que son capaces de brillar con mucha más intensidad que la inmensa
mayoría de supernovas. Se piensa que estos objetos extraordinariamente
brillantes obtienen su energía de los magnetares, pero el caso de ASASSN
15h se sale de cualquier esquema conocido.
La gran bola de gas que rodea al misterioso y potentísimo objeto no
puede distinguirse a simple vista, ya que se encuentra a 3.800 millones
de años luz de nosotros. Una distancia realmente enorme, pero que no ha
impedido que la explosión pudiera ser detectada por la red de
telescopios ASASSN («All Sky Automated Survey for Supernovae»),
un proyecto de colaboración que utiliza instrumentos de todo el mundo
para detectar objetos muy brillantes en el Universo y gracias al que
desde 2014, año en que fue puesto en marcha, se han descubierto ya 250 nuevas supernovas. A pesar de ello, los investigadores nunca se habían enfrentado hasta ahora a algo como esto.
En efecto, ASSASN-15h es 200 veces más potente que una supernova
media, 570.000 millones de veces más brillante que nuestro Sol y veinte
veces más brillante que todas las estrellas de nuestra galaxia juntas.
(Se estima que la Vía Láctea está formada por 100.000 millones de
estrellas). Para darnos una idea, solo en los cuatro primeros meses de
observación la «mega supernova» emitió la misma cantidad de energía que emitiría el Sol si brillara durante… 90.000 millones de años.
Para Stanek, «debemos preguntarnos cómo es esto posible. Se necesita
mucha energía para brillar tan intensamente, y esa energía tiene que
venir de alguna parte». En palabras de Subo Dong, del Instituto Kavli de
la Peking University en Pekin y primer firmante del artículo de
Science, «la respuesta más honesta es que, llegados a este punto, no sabemos cual podría ser la fuente de energía de
ASASSN 15h. Este descubrimiento puede dar lugar a nuevas ideas y
revisiones para toda la categoría de supernovas super luminosas. Se
trata de la supernova más potente descubierta en toda la historia. Y
tanto el mecanismo de esa explosión como su fuente de energía permanecen
rodeados por el misterio, ya que todas las teorías conocidas tienen
serias dificultades para explicar la inmensa cantidad de energía radiada
por ASASSN 15-h».
Magnetar de milisegundos
Todd Thomson, también de la Universidad de Ohio, aventura una posible explicación. La supernova podría haber dado lugar a un tipo muy raro de estrellas llamado magnetar de milisegundos,
un núcleo extremadamente denso que gira muy rápidamente sobre si mismo y
rodeado, como ya hemos dicho, por un potente campo magnético. Pero para
alcanzar el brillo observado en esta supernova, ese magnetar debería de
estar girando sobre sí mismo más de 1.000 veces por segundo, y
convertir en luz toda esa energía de rotación con una eficiencia del
100%. Sería el ejemplo más extremo de magnetar considerado posible por
las leyes de la Física.
«Teniendo en cuenta estas limitaciones -explica Thomson- ¿Sería
posible ver alguna vez algo más luminoso que esto? Si realmente se trata
de un magnetar, la respuesta, básicamente, es no».
A finales de este año, el telescopio espacial Hubble ayudará a resolver la cuestión,
ya que permitirá a los investigadores observar la galaxia en la que se
encuentra esta supernova. Y si los astrónomos encuentran que el objeto
está en el mismo centro de una galaxia grande, entonces podría ser que,
después de todo, la bola de gas no fuera una supernova y el objeto que
hay en su centro no fuera un magnetar, sino algún tipo de actividad
nuclear poco habitual alrededor de un agujero negro supermasivo. Si
fuera así, estaríamos frente a un evento espacial completamente nuevo y
nunca observado hasta la fecha.
http://trianarts.com Clic en la imagen para ver más obras
Jean-Honoré Fragonard
Nació en Grasse, Francia, el 5 de abril de 1732.
Se trasladó junto a su familia a París cuando contaba seis años de edad.
Debido a las estrecheces económicas por las que pasaron, su padre lo
colocó trabajando como escribano de un notario, tiempo en el que comenzó
a interesarse por el arte.
Le fue presentado a François Boucher, pero no quiso hacerse cargo de su formación, aunque lo envió al pintor luminista Jean-Simeón Chardin con el que estudió durante seis meses.
Tras un gran avance en sus estudios, volvió al taller de Boucher, que
reconoció, entonces si, su valía, aceptando a tenerle como alumno, con
él, Fragonard asimiló el estilo del maestro, tanto que le confió
realizar réplicas de sus cuadros.
En 1752 aunque no era alumno de la Academia, se le permitió concursar
en el Premio Roma, que ganó con la obra “Jerobán ofreciendo sacrificios
a los ídolos”, en París, en L’École Nationale Superieure des
Beaux-Arts.
En 1753 ingresó en L’École Royale des Elèves Protéges, donde
permaneció hasta 1756, año en el que viaja a Roma, pero antes de ir a
Roma estuvo estudiando durante tres años en el taller de Charles-André
van Loo.
En el tiempo que permaneció en Italia, llegando a Roma en 1756, entabló
contacto con el pintor Hubert Robert, y con el abate Saint-Non, con
ellos visitó Nápoles, Bolonia, Venecia y Génova, viaje en el que
Fragonard realizó numerosos dibujos, la mayor parte de ellos conservados
actualmente en el Museo Británico de Londres.
Durante su estancia en Roma se sintió impresionado con los jardines
románticos, con sus fuentes, templos y terrazas, escenarios en los que
se inspiró posteriormente para realizar muchas de sus obras.
Sobre su pintura influyó también la suntuosidad de Giovanni Battista Tiepolo cuya obra pudo estudiar en Venecia, antes de su regreso a París en 1761.
Volvió a París en 1761, comenzando a trabajar intensamente realizando
los numerosos encargos que le llegaban de marchantes y coleccionistas
de toda Europa.
En 1765 ingresó en la Academie Royale, con un óleo, “Coreso y Calírroe “, actualmente en el Museo del Louvre de París; un boceto de esta obra se conserva en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Además de su pintura de caballete, decoró numerosos palacios de la
alta sociedad francesa, de las cuales solo se conservan intactos “Los
progresos del amor”, para un pabellón del castillo de Louveciennes,
albergada en la Frick Collection de Nueva York.
El pintor siempre prefirió las pinturas galantes que eran las más
demandadas por clientes privados, una muestra es “El Columpio”,
propiedad actualmente de la Colección Wallace, que fue ejecutado para el
barón de Saint-Julien.
Es por esto que su participación en el Salón Nacional fue escasa en los años siguientes.
De su estilo sobresale la belleza de su paleta de colores y el virtuosismo que muestra en el trazado fácil de sus pinturas.
Sus obras más destacadas entre otras: la citada “El columpio”, “El cerrojo”, en el Museo del Louvre, “El beso robado” en L’Hermitage de San Petersburgo,
“Las bañistas”, en el Louvre, así como la decoración de varias
estancias en los palacios de Mme du Barry y de la bailarina Marie
Guimard.
Al producirse la Revolución Francesa en 1789, Fragonard cercano a los
máximos representantes del régimen caído, huyó de París, refugiándose
en la casa de su amigo Maubert en Grasse.
Regresó a París en 1792, donde ya no quedaban protectores ni clientes, cayendo en el mas absoluto olvido.
Murió en París, el 22 de agosto de 1806.
Un siglo después de su muerte, fue redescubierto, lo que le supuso su confirmación entre los maestros de la pintura.
En el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid podemos ver dos de sus obras. *Entrada publicada el 5 de abril de 2014. Ha sido actualizada y ampliada el 22 de agosto de 2015.
http://trianarts.com Click en la imagen para ver más obras
Luca Giordano
Nació en Nápoles, Italia, el 18 de octubre de 1634.
Fue uno de los máximos representantes del barroco italiano, conocido también con su nombre castellanizado, Lucas Jordan.
Hijo de un modesto pintor, trabajó en el taller de José de Ribera
en Nápoles, con él que además le unió una gran amistad, y ejercería en
él una notable influencia. que es muy clara en muchas de sus obras,
como por ejemplo en “La Magdalena Penitente”.
Viajó por Roma, Venecia y otras ciudades, aprendiendo de los maestros, profundizando en su arte.
Es enormemente conocida su rapidez en la ejecución de su producción y en su versatilidad.
Realizó cientos de imitaciones “a la manera de”Rafael Sanzio , Tiziano y sobre todo de Pedro Pablo Rubens.
Fue un artista muy prolífico, como decíamos dada su velocidad al pintar le valieron el apodo de “Luca fà presto”, palabras que según se cuenta su padre le decía para apremiarle en su trabajo.
Adquirió un estilo en el que fusionaba la pintura de la Escuela veneciana y la romana, combinando la pompa ornamental de Paolo Veronese con esquemas complejos más vivos característicos de Pietro da Cortona.
Hacia 1670 debido a su actividad incesante en frescos de numerosos monasterios e iglesias,
y a los numerosos encargos españoles de obras pictóricas, el rey Carlos
II le encarga pintar los frescos del Real Monasterio de El Escorial, en
Madrid.
En 1692 llega a España, donde permanecerá durante una década.
La libertad inventiva y la técnica de Giordano, fueron una de las causas del éxito de los frescos de El Escorial.
A esta obra siguieron otras de gran importancia como varios frescos en
El Palacio del Buen Retiro, en la Iglesia de Santa María de Atocha y en
la sacristía de la Catedral de Toledo.
Así mismo pintó numerosas obras de caballete para la corte, la iglesia y diferentes clientes privados.
Alcanza la cima de su carrera en 1704 con su obra la “Historia de
Judith” en el techo de la sacristía de la Cartuja de San Martín de
Nápoles.
Poseedor de una gran fortuna, gastó importantes sumas de dinero en
obras de beneficencia y fue particularmente generoso con sus compañeros
artistas con problemas económicos.
A Giordano se le ha criticado por ser un prolífico comerciante de
todos los estilos sin ser maestro de ninguno. Se le ha considerado como
un proto- Tiépolo, reviviendo la gran manera de Cortona en un estilo que brillaría con Tiépolo.
También de la unión de su escuela napolitana con la tradición veneciana, prepararía el camino a Francesco Solimena.
Tras su muerte, fue desacreditado con dureza por artistas y críticos,
que le consideraban responsable de la decadencia de la pintura española
tras los años esplendorosos de Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo.
El nuevo interés que suscita la época barroca a principios del siglo
XX, contribuyeron decisivamente a la revalorización del pintor italiano.
Hay que reconocer que su producción en España influyó claramente en Miguel Jacinto Meléndez, Antonio Palomino y Francisco de Goya.
Murió en Nápoles, el 12 de enero de 1705, siendo en ese momento Hermano Lego de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios.
Fue enterrado en un altar lateral de la Iglesia de Santa Brígida.
En España su obra está ampliamente representada en los más importantes museos y colecciones públicas y privadas, sólo el Museo del Prado de Madrid alberga más de 60 obras del pintor, algunas de ellas cedidas a distintos museos españoles. *Esta entrada fue publicada en este blog el 16 de mayo de 2011. Ha sido actualizada y ampliada el 12 de enero de 2016.
Tener paz interior implica tener armonía y bienestar emocional,
sentirse satisfecho con uno mismo a pesar de las luchas del día a día.
Pero no es fácil liberar la mente cuando estamos siempre ocupados en un
entorno agitado, a veces abrumador.
Alcanzar la paz interior es para muchos un deseo sin esperanza. Pero esto no tiene por qué ser así. Pequeños cambios y estrategias pueden ayudarte a relajar tu mente y alcanzar esa paz que tanto necesitas y tan beneficiosa es tanto para ti como para los tuyos.
Sin embargo, el camino hacia la paz interior no es sencillo. Alcanzar la paz interior es un proceso que exige estar dispuesto a dejar ir lo que es inútil y a aceptar todas nuestras emociones.
Alcanzar la paz interior implica estar dispuesto a descubrir quién eres
en realidad y darse cuenta de que solo tú eres capaz de controlar tus
respuestas y reacciones emocionales.
Establece límites
Si en tu vida está demasiado saturada vas a tener que establecer límites. Es posible que tengas que dejar de hacer algunas de las cosas menos importantes. Sé honesto contigo mismo y elimina aquello que realmente no necesitas. Simplifica tu vida.
“La
simplificación de la vida es uno de los pasos hacia la paz interior. Una
simplificación persistente creará un interior y exterior de bienestar
que nos procurará armonía.”
Encuentra una técnica de relajación que te funcione
Existen múltiples formas efectivas de relajarse, algunas de ellas bastante rápidas.
Encuentra las que funcionen para ti y aplícalas. Desde escuchar música a
salir a pasear o a correr, hasta hacer yoga o practicar la meditación, practicar la respiración profunda, colorear, etc.
Lo
importante es que cuentes con un amplio repertorio de formas de
relajación para que puedas aplicar la que mejor te interese en cada
momento. Además, establecer un momento en el día para realizar alguna actividad para relajarte te ayudará a mantener el equilibrio.
No hagas una montaña de un grano de arena
Convertir pequeñas complicaciones en grandes problemas solo te aporta una cantidad innecesaria de estrés.
Todos los días en encontrarás problemas, unos más importantes que
otros. Pero no a todos hay que tratarlos igual. Tienes que aprender a
seleccionar y a no dejarte llevar por el estrés generado por todo lo
demás. Una de las mejores maneras para hacer la vida
diaria más fácil, más ligero, más positiva y menos estresante es
aprender cómo evitar crear problemas dónde no los hay. Pero cuando estamos estresados o muy agetreados es fácil dramatizar los problemas y extrapolar la sensación de urgencia. Para relajar tu mente ante todo lo que parezca un problema, plantéate si realmente eso importa y a quién, si es tan relevante como para seguir siendo un problema dentro de 5 semanas, 5 meses o 5 años. Mira
a tu alrededor y fíjate en los demás. Seguro que encuentras que hay
personas que encaran objetivamente una situación más complicada y que
son capaces de encontrar la paz a pesar del muro que enfrentan.
Reduce la velocidad
Vivir deprisa hace que nuestras emociones se disparen, se confundan.
Si disminuyes la velocidad de tus acciones físicas al moverte, al
hablar o al hacer cosas (incluido conducir, comer o trabajar en tu
escritorio) tu nivel de estrés se reducirá automáticamente. Al reducir la velocidad se acumularán menos cosas en tu mente y podrás percibir mejor los detalles. La reducción de la fatiga mental y física que conlleva reducir la velocidad te permitirá estar en sintonía contigo mismo.
Ordena tu mundo y suprime lo que te sobre
Ordenar tu entorno te ayudará a mantener ordenada tu mente.
Un espacio limpio, colocado y simple trae claridad y orden a tu mente.
Dedicar unos minutos diarios a ordenar y limpiar tu casa y tu espacio de
trabajo es muy beneficioso para relajar la mente.
Mientras ordenas y limpias, no olvides eliminar todo lo que es prescindible,
especialmente aquello que te evoque malos recuerdos o genere
pensamientos que sobrecarguen tu mente. No olvides que cuanto más simple
sea tu entorno, menos posibilidades hay de que te distraigas y termine
convirtiéndose en un caos.
Acepta y deja ir
Lo que pasó, pasó. Acéptalo y deja que se vaya.
Da igual de quien fue la culpa o que podría haber pasado en otras
circunstancias. Tienes que dejar que esos sentimientos se alejen dejando
de darle vueltas. Para relajar tu mente tienes que desterrar todos esos
pensamientos negativos y recuerdos desagradables que te perturban. Céntrate en el presente, en las oportunidades que tienes ahora. Afronta el futuro libre de culpa y rencor.
Resuelve tus problemas ahora
Si tienes un problema, resuélvelo. No dejes que sea el tiempo el que decida por ti o el que dicte sentencia. Solucionar un problema te libera de estrés y te permite dejarlo marchar. Debes enfrentarte a tus problemas, incluso cuando la solución no te gusta o te cueste aceptarla. Cuanto más tiempo pase, más complicado será todo y más te pesará tomas decisiones o aceptar las consecuencias.
FUENTE lamenteesmaravillosa.com
http://trianarts.com Click en la imagen para ver más obras
Jean Fouquet
Nació en Tours, Francia, en 1420.
Se sabe poco de su vida y de su trayectoria artística, ya que son escasos los documentos con los que se cuenta.
Formado en la Escuela francesa del Gótico Internacional,
probablemente en el entorno del Maestro de Bedford, evolucionó
desarrollando un propio y nuevo estilo; integró los colores fuertes del
gótico en la perspectiva y los volúmenes de los maestros italianos y la
innovación naturalista de la Escuela Flamenca.
Se le considera uno de los grandes en el inicio del Renacimiento, y un gran innovador de la pintura en la Francia del siglo XV.
En el último tercio del siglo XIV, un nuevo estilo pictórico se extendió por Europa desde la corte de los Papas de Avignón. Simone Martini
entre otros artistas italianos y franceses difundieron lo que se llamó
realismo naturalismo de los pintores de la escuela de Siena, y la
caligrafía refinada de las miniaturas francesas.
Este movimiento se conocería como gótico internacional, que tuvo sus
principales focos en París, Siena, Colonia y Bohemia. París en ese
momento era el centro de la miniatura europea.
En 1442, en Flandes, inició su carrera junto a Jan van Eyck,
figura cumbre de la historia del arte, además de un gran innovador de
la pintura que desarrolló una nueva forma de representar la realidad.
En Italia, en ese momento, se estaba gestando el Quattrocento, el primer renacimiento, con Masaccio como uno de sus iniciadores, a partir de 1430, Paolo Uccello, Andrea del Castagno, Piero della Francesca y Andrea Mantegna terminaron de elaborar el nuevo lenguaje.
Alrededor de 1443 viajó a Italia, donde realizó un retrato, perdido,
del papa Eugenio IV con dos dignatarios. En Roma entró en contacto, y
quizás colaboró, con Fra Angélico, cuya influencia es notable en su obra posterior.
Visitó así mismo Florencia, donde conoció el trabajo de los grandes
artistas toscanos; y probablemente llegó hasta Mantua, donde pintó al
Bufón Gonella. Según Giorgio Vasari, en su biografía de Fouquet, este fue un artista muy admirado en Italia.
También seguramente contactó con Masaccio, Uccello y Piero della
Francesca. En Padua, pudo encontrarse con Andrea del Castagno y en
Venecia con Jacopo Bellini. La influencia del Quattrocento italiano en él es triple.
Regresó a Francia entre 1448 y 1450, desde entonces trabajó
principalmente en Tours. En esta época recibió el encargo del tesorero
de Francia, Étienne Chevalier de la considerada su obra maestra, el
“Díptico de Melun” y las miniaturas de su libro de horas.
En 1461 tras la muerte de Carlos VII, su sucesor Luis XI, en 1475, lo nombró pintor oficial.
A pesar de que en su época gozó de un prestigio notable, su obra estuvo
siglos olvidada, hasta el siglo XIX en el que los románticos franceses y
alemanes se interesaron por la pintura medieval.
Sus cuadros se revalorizaron de forma importante, tras una exposición
sobre maestros franceses antiguos, organizada en la Biblioteca Nacional
de París en 1904, en la que se reunieron una cantidad importante de su
obra dispersa.
Murió en Tours, en 1481. *Entrada publicada en este blog el 12 de diciembre de 2011. Ha sido actualizada y ampliada el 2 de noviembre de 2015.